El objetivo del curso es comprender la relación entre movilidad, espacio construido y salud pública, para a través de una mirada multidisciplinar, estudiar estrategias de diseño urbano en el contexto de la post-crisis sanitaria.
El curso está enfocado en la revisión de estrategias de diseño urbano y aproximaciones de la movilidad y el entorno construido, que han surgido como preparación a un escenario post-pandemia. Se abordarán contenidos de manera interdisciplinaria, desde la arquitectura e ingeniería, permitiendo que el curso se oriente a la labor que profesionales en el ámbito de la arquitectura, urbanismo, ingeniería, ciencias sociales y salud pública estén desarrollando en diversos frentes. Si bien, el curso se enfoca en las consecuencias, estrategias y aproximaciones de diseño urbano en un escenario post-pandemia, elabora sus contenidos en un marco amplio de respuestas tempranas a la crisis sanitaria, y sitúa las problemáticas de la movilidad y el ambiente construido en un contexto de salud pública.
El curso se subdivide en unidades que permitan la comprensión de estas dimensiones a través del uso de contenido teórico, aplicación práctica, análisis de casos de estudio y material complementario que colabore en el proceso de aprendizaje. Las dimensiones de movilidad, espacio construido y salud pública se superponen y se relacionan a lo largo del curso, por lo que destaca el trabajo y exposición de los contenidos de manera multidisciplinar. Se espera que los estudiantes aprendan conceptos, aplicaciones y técnicas de medición que les permitan abordar estas temáticas en sus campos y áreas de profesión.
*El curso en Movilidad y Entorno Construido, corresponde a un programa interdisciplinario desarrollado en conjunto entre la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Ingeniería, siendo la primera de estas unidades la que administra y gestiona el curso.
Dirigido a:
Profesionales en el ámbito de la arquitectura, urbanismo, ingeniería, ciencias sociales y salud pública. El curso se enfoca en profesionales que cuentan con grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico en las áreas de arquitectura, urbanismo, ingeniería, ciencias sociales y salud pública.
– Introducción a los contenidos y objetivos del curso. Se presenta el equipo y el esquema de trabajo.
– Cambios en la movilidad y entorno construido por efecto de la pandemia.
– Distanciamiento físico, medidas, barreras e impactos.
– ¿Cómo se vincula la movilidad y la salud pública?
– Indicadores de salud y medición de externalidades del incremento de actividad física.
– Contaminación atmosférica producto de patrones de movilidad. El cambio climático como próxima crisis social, económica y sanitaria.
– La bicicleta como alternativa a la movilidad en un escenario de crisis.
– Transporte masivo y adecuación a los nuevos requerimientos.
– Cambios en la accesibilidad, usos de suelo e infraestructura.
– Gobernanza y toma de decisiones en época post-pandemia.
– Workshop MAMCA Multi Actor Multi Criterio Analysis.
– Cierre del curso.
Nota: El orden de los cursos dependerá de la programación que realice la Dirección Académica