Aprende a aplicar el proceso de innovación y desarrollo de productos al sector de transporte. Este diplomado ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE)
El Diplomado en Energía en Transporte profundiza en la investigación, conocimiento y desafíos del área de la seguridad energética. Entrega herramientas para analizar las tecnologías de propulsión, sus beneficios y riesgos, y los impactos del sector en la economía y el medio ambiente.
Los cursos de este programa forman parte del Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE). Opcionalmente el alumno podrá convalidar los módulos realizados y continuar sus estudios con el Magíster Profesional UC. Para postular al diplomado, el postulante debe cumplir con los requisitos de admisión y pasar el proceso de selección del magíster.
Dirigido a:
Ingenieros civiles, ingenieros mecánicos, ingenieros electricistas, ingenieros químicos, ingenieros hidráulicos, ingenieros energéticos, ingenieros industriales, ingenieros energéticos, ingenieros politécnicos, ingenieros aeroespaciales, ingenieros navales y otras profesiones afines.
Objetivos de Aprendizaje:
– Conocer la tendencia de emisiones del sector transporte y las modalidades de mitigación.
– Aplicar el proceso de innovación y desarrollo de productos al sector transporte.
– Evaluar las perspectivas de uso de biocombustibles e hidrógeno en los segmentos del transporte.
Al final del curso podrás:
– Caracterizar y comprender las relaciones existentes entre el uso de energía, el desarrollo de sociedades industriales y los efectos sobre el medio ambiente terrestre
– Reconocer los límites de crecimiento en función de la disponibilidad de recursos naturales.
– Analizar modelos de desarrollo sustentable que compatibilicen el desarrollo socio-económico con las actividades industriales y el medio ambiente
– Evaluar estrategias globales, regionales y locales de mitigación, adaptación y geoingeniería climáticas
Contenidos:
– La biosfera y sus componentes como sistema dinámico en equilibrio
– Desarrollo sustentable: revisión de conceptos
– El informe Brundtland, definiciones y dilemas. Problemas de sustentabilidad, nuevos conceptos y nuevas economías, efectos sistémicos y de segundo orden
– Límites al crecimiento de sociedades no sustentables: arquetipos
– Recursos naturales externos e internos, capacidad de carga de la tierra
– Recursos energéticos primarios, redes e intercambio
– Historia y proyección de recursos energéticos
– Producción y consumo de energía
– La química del cambio climático y su relación con energía y otras actividades
– Interferencia antropogénica en el sistema climático: teoría de cambio climático
– Fuentes y portadores actuales de energía: fósiles, renovables, nuclear, electricidad
– Escenarios futuros: excursión y colapso, reducción racional de complejidad
– Casos de estudio: uso de energía y crecimiento de la población
– Iniciativas internacionales para abordar problemas de energía y medio ambiente
– El informe Stern: efectos del consumo de energía en las economías
– Transición al desarrollo sustentable: energías sustentables
– Geoingeniería e intervención climática
Al final del curso podrás:
– Conocer las tendencias de emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte en los diferentes segmentos, a nivel mundial y nacional
– Comprender los aspectos técnicos, sectoriales y económicos acerca de las fuentes de poder de las nuevas tecnologías de transporte con emisiones reducidas o nulas, su viabilidad y los requisitos para una introducción eficaz en la matriz energética
– Determinar la demanda de combustibles y las emisiones de sistemas de transporte de pasajeros y carga terrestre
– Estimar la potencia requerida, la demanda de combustible fósil y las emisiones de diferentes propulsores de medios de transporte aéreo
– Determinar la potencia efectiva y al freno, el consumo de combustible y las correspondientes emisiones de buques de transporte de carga comerciales
– Evaluar los efectos de combustibles y tecnologías alternativas
– Conocer las iniciativas existentes y posibilidades nacionales y regionales en torno a propulsión sustentable
Contenidos:
– Estado del arte de los sistemas de propulsión del transporte terrestre (caminero y ferroviario), marítimo y aéreo
– Sistemas de combustión interna para vehículos de bajas emisiones (LEV, VLEV, ULEV, ZLEV) y dispositivos de control de emisiones
– Sistemas de propulsión eléctrica y tracción eléctrica avanzada. Iniciativas de investigación en sistemas de propulsión avanzados
– Tecnologías soportantes para el uso de biocombustibles y combustibles sintéticos, incluyendo el hidrógeno
– Tecnologías y aplicaciones de propulsión electromecánica con almacenamiento químico. Baterías avanzadas para BEVs, sistemas híbridos, sistemas basados en hidrógeno y metanol, celdas y SMR in-situ
– Aspectos económicos de sistemas de propulsión terrestre (vehículos, buses y trenes) y los desafíos políticos, logísticos y comerciales para su introducción efectiva
– Sistemas AIP para la propulsión y tecnologías de hidrógeno en aplicaciones marítimas
– Estimación de la resistencia y de la potencia efectiva y al freno en distintos tipos de buques. Cálculo de emisiones
– Propulsión nuclear e híbrida para buques de alto rendimiento. Aspectos económicos
– Sistemas de propulsión eólica, solar e híbrida
Al final del curso podrás:
– Conocer los procesos de innovación y desarrollo de productos y servicios en un entorno de creciente competitividad y demanda de sustentabilidad
– Utilizar herramientas de gestión tecnológica para lograr productos y sistemas competitivos y sustentables, con énfasis en sistemas energéticos
– Gestionar los equipos de desarrollo de productos y las variables tecnológicas involucradas en la innovación
– Interpretar los patrones de evolución industrial y difusión y los patrones de evolución tecnológica para mejorar el desempeño competitivo de la firma
– Analizar estrategias tecnológicas y competitivas
Contenidos:
– Definiciones: estrategia tecnológica, variables y patrones de evolución industrial, difusión, evolución tecnológica y desarrollo de productos
– Caracterización de tecnologías en sus dimensiones de foco, origen y efectos en los sectores industriales. Estudio de casos
– Procesos de innovación tecnológica, ciclo de desarrollo de productos, ciclo de vida de productos, diseños dominantes e imperativos estratégicos actuales
– Herramientas estratégicas. Relevancia de la apropiabilidad, las externalidades de red y los activos complementarios en la capacidad de generación de valor
– Rentabilidad y su relación con la ecosustentabilidad
– Equipos de desarrollo de productos en el contexto de la empresa
– Creación de competencias a través del desarrollo de productos y gestión del conocimiento
Al final del curso podrás:
– Conocer las aplicaciones actuales y el potencial de uso del hidrógeno
– Caracterizar este medio energético y sus requerimientos
– Comprender los problemas técnicos, industriales y económicos de la producción de hidrógeno desde diversas fuentes energéticas
– Evaluar su uso más eficiente como posible combustible en el transporte
– Analizar su utilización como posible medio de almacenamiento de energía
– Proyectar aplicaciones futuras de hidrógeno
Contenidos:
– Características físico-químicas y energéticas del hidrógeno
– Mercados actuales y usos vigentes del hidrógeno
– Demanda futura de hidrógeno y escenarios de sustitución de combustibles fósiles
– Usos en propulsión, sistemas de generación de emergencia
– Producción convencional de hidrógeno. Reformado de metano y electrólisis. Reformado in-situ. Conversión de energía química
– Cadenas de energía: análisis de ciclo de vida en la producción y uso de hidrógeno
– Tecnologías de producción futura del hidrógeno: electrólisis de alta temperatura, procesos termoquímicos solar y nuclear, bio-fotólisis y otros
– Empaque por compresión o licuefacción y criogenia, transporte terrestre, vial y marítimo, almacenamiento y transferencia de hidrógeno. Tecnologías soportantes
– Estado del arte en la investigación y comercialización. Proyectos e iniciativas en ejecución
– Implicancias en la fragilización de materiales de sistemas contenedores
– Regulaciones nacionales e internacionales. Contribución ambiental
– Aspectos económicos de la producción y utilización de hidrógeno
– Enlace con tecnologías de carbono para transporte eficiente. Simbiosis con electricidad
– Proyecciones a futuro, límites de la tecnología del hidrógeno, y sustitutos prácticos
Al final del curso podrás:
– Conocer los productos derivados de biomasa como fuente de energía
– Estudiar los procesos significativos de conversión de energía relacionados con el uso de la biomasa
– Analizar las tecnologías utilizadas en la producción y utilización de biomasa
– Evaluar la factibilidad económica y los factores que restringen la utilización
– Explorar las perspectivas futuras de la biomasa como reemplazante parcial del petróleo
Contenidos:
– Procesos de conversión de energía: combustión directa, procesos termoquímicos, bioquímicos y pirólisis. Aspectos de eficiencia de conversión y balance energético. Cogeneración
– Biomasa, definición y usos actuales. Estadísticas mundiales de producción y usos en energía. Fuentes de biomasa: cultivos y residuos agropecuarios y urbanos
– Generación de energía a partir de residuos urbanos, animales e industriales
– Biogás: Rellenos Sanitarios y Plantas de Biogás
– Biodiesel
– Combustibles de pirólisis
– Incineración de residuos urbanos e industriales
– Alcoholes. Fermentación de residuos
– Restricciones institucionales, sociales y efectos medioambientales
– Aspectos económicos en la producción de bioenergía
Nota: El orden de los cursos dependerá de la programación que realice la Dirección Académica