La Escuela de Ingeniería de la UC y el Centro Tecnologías Energía Solar – Fraunhofer Chile Research, con el apoyo del Instituto de Geografía y la Facultad de Química de la misma Universidad, están llevando a cabo en el Desierto de Atacama una investigación sobre la adaptación de las tecnologías solares a las condiciones ambientales salinas y de alta radiación que hay en la zona.

El proyecto pionero desarrollado en la estación experimental UC Alto Patache, recuperada recientemente tras el aluvión de 2015 que cubrió sus instalaciones, tiene como objetivo implementar certificaciones de los materiales y componentes solares más convenientes a usar en climas desérticos.

“El norte de Chile presenta los niveles de radiación más altos del mundo, lo que resulta muy interesante para el sector científico, económico e industrial. Sin embargo, el ambiente desértico representa un desafío para la durabilidad de las tecnologías solares”, destacó Rodrigo Escobar, académico del departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC y Jefe de Programa del Diplomado de Energía Solar, que lidera la iniciativa.

Agregó que hoy las empresas que apuestan por el uso de energía solar, asumen importantes inversiones y costos de mantención en paneles fotovoltaicos tradicionales y avanzados, que vienen probados y certificados bajo otras condiciones ambientales.

“La idea del proyecto es mejorar la información disponible sobre los materiales y componentes solares, para determinar cuáles son los más adecuados y resistentes para operar en las condiciones extremas que caracterizan al Desierto de Atacama”, precisó el ingeniero UC.

Lo anterior, añadió el profesor Escobar, incentivaría aún más el crecimiento de la energía solar en el norte del país, que actualmente alcanza 29 parques y la planificación de otros 15.
Uno de los aspectos más llamativos del Anuario del Sector Energía 2005-2015, del Ministerio de Energía, es el alza de la energía solar en el norte del país, especialmente en el Desierto de Atacama. Su inyección al sistema de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), pasó de un 10% en 2014 a un 23% el año pasado.

 

Estación experimental
El centro interdisciplinario de la UC donde se realiza el proyecto, comprende un área de 1.114 hectáreas, desde las alturas del Desierto de Atacama hasta la costa, que fueron concesionadas por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Universidad hasta 2032.

Luego del aluvión del año pasado que afectó las instalaciones de la estación experimental, la Rectoría y la Escuela de Ingeniería UC invirtieron unos 65 millones de pesos en la habilitación y mejora de la infraestructura en Alto Patache.

Las actividades de los cerca de 150 investigadores que anualmente se trasladan al centro, se realizaran en los diversos domos sustentables con los que cuenta la renovada estación.

PRENSA Y COMUNICACIONES: INGENIERÍA UC