En el MOP ya manejan cifras oficiales respecto a la caída del flujo en las carreteras concesionadas durante marzo en comparación al mismo mes del año 2019 y los retrocesos son importantes: en la radial Nororiente, por ejemplo, la caída se disparó a 73%, y en Costanera Norte la baja fue de un 68%, mientras que el Acceso Vial AMB, que es la que se utiliza para llegar al Aeropuerto, la reducción del tráfico es del 70% (ver gráfico).
También hay ejemplos puntuales. El domingo pasado, Costanera Norte tuvo un flujo 90,2% menor que el domingo 31 de marzo de 2019. En el mismo paralelo, en Vespucio Sur la cantidad de autos disminuyó un 71,3%; la Radial Nororiente bajó un 90,9%; el trazado que une a la Región Metropolitana con Algarrobo 85% menos de flujo; y el acceso al Aeropuerto disminuyó su movimiento un 86%.
Algo similar ha ocurrido en días laborales, aunque ahí entran a tallar otras variables. Por ejemplo, en Vespucio Sur se redujo el flujo en sólo 39,4% en la carretera que une a Américo Vespucio, entre Grecia y la Ruta 68, por tratarse de una zona industrial, donde muchas operaciones siguen funcionado. Lo mismo ocurre en la que desemboca en el Aeropuerto, cuando la baja fue de un 72%, algo menor que el domingo previo, porque todavía hay movimiento de Latam, DGAC, y porque la carga en Arturo Merino Benítez sigue funcionado.
“Estos niveles de flujo no nos permiten ni siquiera cubrir los costos operacionales. Y nos obliga a cambiar nuestras proyecciones, los números que soñábamos. Los flujos van a ser dramáticamente distintos en el futuro”, recalca otro ejecutivo, quien asegura que para enfrentar este momento, requerirán del respaldo de la banca, algo que también está sucediendo en países como Italia y Francia.
En el gobierno saben que la situación es delicada, aunque afirman que se trata de una industria “de largo plazo y éste es un shock transitorio”, por lo que apuestan a que los bancos concedan los recursos que requieren para los pagos de este año.
En Palacio subrayan que no ven problemas en estas empresas y que si los hubieran, en algún caso muy particular, tendría que concretarse un cambio de propiedad, como ya ha sucedido en varios casos a lo largo de las últimas décadas. Todo, para dejar en claro que no hay espacio para concretar, al menos en este momento, algún respaldo estatal, como algunos sugieren.
Con todo, varias de las compañías, por contrato, tienen garantizados Ingresos Mínimos Garantizados, lo que obliga al Estado a devolver la diferencia a las compañías si no se alcanza el piso pactado. Pero desde el Ejecutivo ponen paños fríos y afirman que “en las carreteras urbanas hay muy pocas bajo este sistema y que solo la Radial Nororiente podría estar bajo ese mínimo, requiriendo algún pago del Fisco”.