1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Inteligencia Artificial y productividad: el futuro de la ingeniería se construye en colaboración

Inteligencia Artificial y productividad: el futuro de la ingeniería se construye en colaboración

17 octubre 2025


Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la academia y la industria, la Escuela de Ingeniería UC, Dictuc y el Colegio de Ingenieros de Chile realizaron la III versión del Encuentro “Ingeniería UC: Impulsemos el futuro”, una instancia dedicada este año al tema “Inteligencia Artificial para la productividad”.
III Encuentro Ingeniería UC: Impulsemos el futuro. La jornada se realizó en dependencias de la CDT.

photo_camera La Escuela de Ingeniería UC, Dictuc y el Colegio de Ingenieros de Chile realizaron la III versión del Encuentro “Ingeniería UC: Impulsemos el futuro”.

El evento, patrocinado por la CDT y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se desarrolló el miércoles 15 de octubre de 2025, en el edificio de la CChC, reuniendo a representantes del mundo académico, empresarial y gremial en torno a los desafíos y oportunidades que plantea la IA en los procesos productivos y de gestión.

Durante la jornada, Marcelo Mendoza, profesor asociado del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, abordó el avance desde los modelos de lenguaje hacia sistemas de agentes inteligentes, destacando que el foco ético y humano en las decisiones tecnológicas será clave para orientar el desarrollo de la inteligencia artificial en la próxima década.

Sobre este punto, Mendoza recalcó que “es un momento crucial para fijar puntos de encuentro entre academia e industria. La Inteligencia Artificial está en una fase de adopción temprana y la transferencia de conocimiento desde la universidad será clave para acelerar su uso efectivo en la industria”.

Por su parte, Rodrigo Sánchez, gerente de Innovación y Transformación Digital Corporativo de Echeverría Izquierdo S.A., compartió experiencias concretas del uso de Inteligencia Artificial para automatizar tareas, potenciar la productividad y apoyar la toma de decisiones particularmente en la experiencia que han vivido como empresa, pero también mostrando cómo la adopción responsable de estas tecnologías está cambiando la gestión en las organizaciones.

Sánchez sostuvo que “la IA no viene a reemplazar labores, sino a ser un copiloto del trabajo. Nos libera tiempo para analizar, comparar y decidir mejor. El gran desafío es cómo integrar sus usos para aumentar la productividad”.

Finalmente, María Francisca Yáñez, directora de Coca-Cola Andina, CENIA, Orión, IData y Conecta Logística, reflexionó, entre varios aspectos más, sobre las oportunidades que surgen de los nuevos modelos de negocio, donde la interacción entre empresas, consumidores y agentes inteligentes (A2A, A2B, A2C) está transformando las formas de colaboración y generación de valor. A partir de su experiencia en diversas organizaciones y directorios, compartió una mirada inspiradora y a la vez aterrizada sobre cómo la Inteligencia Artificial puede convertirse en una herramienta estratégica para impulsar la eficiencia y la innovación, siempre que se acompañe de liderazgo, aprendizaje continuo y apertura al cambio dentro de las empresas.

La decana de la Escuela de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela, valoró el carácter reflexivo y transversal del encuentro, señalando que “los desafíos de la IA son también humanos. Debemos reflexionar hasta dónde dejamos que las herramientas operen solas y cuándo debemos estar presentes como personas. Estas tecnologías deben potenciar lo que nos hace humanos”.

El encuentro se consolidó como un espacio de reflexión y aprendizaje sobre cómo la ingeniería puede aportar al desarrollo tecnológico con propósito y sobre cómo el ecosistema UC puede fortalecer en este proceso. A través de la Dirección de Educación Profesional, la Escuela de Ingeniería UC impulsa programas de formación continua que cada año capacitan a más de 12.000 profesionales en temáticas de innovación y gestión tecnológica. Desde la Oficina de Vinculación con la Industria (ILO), se promueven alianzas que conectan los desarrollos académicos con los desafíos reales de las empresas, potenciando soluciones de impacto.

Por su parte, Dictuc S.A., filial de la UC con casi 90 años de trayectoria, complementa este ecosistema con su experiencia aplicada en ingeniería multidisciplinaria, atendiendo a más de 2.000 clientes al año y participando activamente en el desarrollo de soluciones para diferentes sectores productivos clave para el país.

De esta manera, el encuentro “Impulsemos el futuro” reafirma el compromiso de la UC y sus instituciones asociadas con la innovación, la colaboración y la transferencia de conocimiento, pilares esenciales para avanzar hacia una ingeniería más sostenible y conectada con las necesidades del país.

Fuente: Dictuc


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación