Almacenamiento de energía (MIE)

Potencia tus habilidades para analizar diferentes formas de almacenamiento de energía a partir de redes eléctricas y fuentes térmicas, fundamentales para la operación eficiente de recursos intermitentes.

El curso aborda dimensiones tecnológicas, económicas, regulatorias, además de los riesgos asociados al almacenamiento energético.

Este curso articula con el Magíster en Ingeniería de la Energía.

Curso Almacenamiento de energía (MIE)

Antecedentes Generales

En este curso los y las estudiantes analizarán las diferentes formas en que se puede almacenar la energía, como redes eléctricas y fuentes térmicas necesarias para una operación más eficiente de recursos intermitentes o variables, y para la conservación de la energía.

Mediante cátedras y estudios de casos, se analizarán formas de utilización integrada de las tecnologías vigentes y futuras del almacenamiento, enfatizando en los principios del funcionamiento, las limitaciones de las tecnologías y los conceptos disponibles. Además, se examinarán las capacidades y limitaciones de distintas opciones en forma autónoma e integrada para redes y usos remotos. Los aprendizajes serán evaluados a través de prueba escrita e informe.

La metodología de enseñanza aprendizaje se desarrollará mediante clases expositivas, apoyadas de cápsulas, análisis de casos, lecturas, desarrollo de quiz y visitas a laboratorios.

El curso se dictará en formato semipresencial. La sesión inicial se desarrollará de manera presencial, mientras que las sesiones restantes se llevarán a cabo en modalidad remota, a través de una combinación de clases sincrónicas en línea (streaming) y cápsulas asincrónicas previamente elaboradas.

*Curso que articula con el Magíster en Ingeniería de la Energía.

Licenciados en Ciencias de la Ingeniería, Ingenieros Civiles, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Electricistas, Ingenieros Químicos, Ingenieros Hidráulicos, Ingenieros Energéticos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Politécnicos, Ingenieros Aeronáuticos, Ingenieros Navales, Ingenieros en Transporte y otras profesiones afines.

Analizar integralmente el rol del almacenamiento de energía en la operación de sistemas intermitentes, considerando sus dimensiones tecnológicas, económicas, regulatorias y de aplicación práctica.

Grado Académico de Licenciado o Título Profesional Universitario equivalente.
Dos años de experiencia laboral.

Contenidos del Programa

Al final del curso podrás:
– Detectar las necesidades de almacenamiento de energía en la operación de sistemas intermitentes.
– Identificar los mercados, tecnologías, tendencias y aplicaciones de almacenamiento de electricidad y calor.
– Dimensionar sistemas integrados de almacenamiento de energía para la operación confiable de las redes.
– Evaluar técnica y económicamente los sistemas de almacenamiento de energía.
– Examinar los aspectos regulatorios y normativos, así como los riesgos asociados al almacenamiento de energía.

Contenidos:
1.Introducción al proceso de almacenamiento de energía.
1.1. Potencial de almacenamiento.
1.2. Desafíos tecnológicos.
1.3. Tecnologías futuras de almacenamiento.

2.Sistemas de almacenamiento electro-mecánico para la gestión de energía.
2.1. Bombeo hidráulico y aire comprimido.
2.2. Volantes de inercia, ascensores y trenes.

3.Sistemas de almacenamiento eléctrico y electroquímico para la gestión de potencia.
3.1. Baterías clásicas, de ion litio y de flujo.
3.2. Hidrógeno.
3.3. Ultracapacitores de alta potencia y alta energía.

4.Sistemas de almacenamiento térmico.
4.1. Energía térmica TESS.
4.2. Aire licuado LAES y criogénico.
4.3. Materiales térmicos.

5.Evaluación comparada de sistemas de almacenamiento de energía.
5.1. Diseño básico y evaluación económica de sistemas de almacenamiento híbridos.
5.2. Aspectos legales, institucionales y ambientales.

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

José Miguel Cardemil Iglesias
José Miguel Cardemil Iglesias

Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Ingeniería UC. Especialista en energías renovables, energía solar térmica, refrigeración solar, integración de procesos y almacenamiento de energía térmica.

José Miguel Cardemil Iglesias
José Miguel Cardemil Iglesias

Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Ingeniería UC. Especialista en energías renovables, energía solar térmica, refrigeración solar, integración de procesos y almacenamiento de energía térmica.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación