El mundo se describe principalmente por un entorno complejo, que cambia de forma permanente y acelerada, gracias al desarrollo y diseminación de la tecnología y comunicaciones. Este mundo se hace cada día más frágil e incomprensible, por lo que se requieren métodos diferentes a los tradicionales. Los países latinoamericanos buscan transitar hacia una sociedad moderna, emprendedora, inclusiva, justa y que se adapte con rapidez y eficiencia a los constantes cambios dentro de este incierto entorno. Para ello, los profesionales deben estar capacitados con ciertas habilidades y competencias, para que formen y lideren los equipos, y transformen las organizaciones de acuerdo al mundo digital de hoy, potenciando habilidades para un mundo VUCA¹ (volátil, incierto, complejo y ambiguo) y además BANI² (bien frágil, ansioso, no lineal, incomprensible). En este contexto, un profesional debe enfrentar la ambigüedad y la fragilidad de forma ágil, promoviendo la flexibilidad y la adaptabilidad; planificando, pero sujeto a las contingencias; valorando las innovaciones y la toma de riesgos; por mencionar algunos.
Durante el curso, se espera que el participante logre identificar los factores críticos para el éxito de una iniciativa de agilidad empresarial dentro de su organización, y para ello se le presentará un marco de trabajo que podrá usar de modo de facilitar el desafío del cambio. El curso también entrega técnicas para administrar proyectos ágiles que permitirán al alumno contrastar las características de la agilidad contra los proyectos tradicionales. Finalmente, el curso hace una revisión de las prácticas, métodos y principios habituales de la agilidad dentro del contexto de una organización que está iniciando un acercamiento hacia este tipo de enfoques, de modo que el alumno pueda hacer uso de ellas en su ámbito de acción diaria, particularmente revisando el manejo de requisitos y su estimación de esfuerzo. Este curso es relevante y pertinente para integrantes de organizaciones con cualquier tipo de puesto, ya que entrega una visión holística de la agilidad organizacional, al tiempo que ofrece al alumno la capacidad de desarrollar conocimiento, compresión, aplicación y análisis de los elementos centrales que son requeridos para las organizaciones que están enfrentado o enfrentarán procesos de mejoramiento o transformación.
El curso tiene una modalidad 100% en línea, en base a cápsulas de videoclases, ejercicios prácticos, evaluaciones, material complementario y un foro de consultas. La metodología de aprendizaje es de autoinstrucción, donde el alumno define su propio ritmo para completar el curso.
Dirigido a:
- Ejecutivos vinculados a la transformación digital en algún área de la organización.
Objetivo de aprendizaje:
- Aplicar modelos ágiles en la gestión organizacional.
¹ Acrónimo en inglés para volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (volatility, uncertainty, complexity and ambiguity).
² Acrónimo en inglés para frágil, ansioso, no linear e incomprensible (brittle, anxious, nonlinear and incomprehensible).
- El contexto de la agilidad organizacional
- La cultura de crear y cocrear valor mediante agilidad organizacional
- Factores críticos de éxito para la agilidad organizacional
- Explorar y participar
- Visualizar el éxito
- Observar y planificar
- Llevar a los equipos hacia la agilidad
- Visibilizar los resultados
- Evolucionar la organización
- Trabajo definido v/s trabajo con alta incerteza
- Distintos enfoques para los proyectos ágiles
- Gestionando proyectos ágiles
- Lean: El origen de casi todo
- Manifiesto ágil: Los principios de agile
- Agile: sus metodologías más comunes
- Requisitos: Épicas e historias
- Scrum: La práctica agile más difundida
- Priorización, estimación y consenso
* Ágil: término genérico para describir la capacidad de reaccionar rápidamente. Usualmente se asocia con situaciones de alto cambio, típicas de la Transformación Digital, como meta de la organización para enfrentarla.
* Agile: término “paraguas” que agrupa el conjunto de prácticas desarrolladas típicamente en el mundo de las Tecnologías de Información, particularmente para el desarrollo de soluciones basadas en software, y que se caracterizan por apoyar métodos iterativos e incrementales como forma de lograr el ser ágil al momento de ejecutar proyectos. Este término se ha hecho extensivo hacia las organizaciones.