Derecho de la energía (MIE)
Este curso te introduce en el régimen jurídico de la energía que abarca toda la cadena, desde la exploración de recursos hasta su uso final.
Conocerás los marcos legales que rigen los combustibles, la electricidad y la energía nuclear, junto con los desafíos ambientales y sociales que enfrenta el sector.
 
                    Antecedentes Generales
El curso describe el derecho de la energía en todos sus ámbitos, desde la exploración de recursos naturales hasta la utilización final, incluyendo su transporte y conversión. Este aborda los aspectos del derecho en los combustibles, la electricidad, la energía nuclear, así como los problemas ambientales, de las aguas, la relación con las comunidades y el ordenamiento territorial derivados del uso de la energía.
La metodología de enseñanza aprendizaje se desarrollará mediante clases expositivas, apoyadas de cápsulas, análisis de casos, lecturas, desarrollo de quiz y visitas a laboratorios.
El curso se dictará en formato semipresencial. La sesión inicial se desarrollará de manera presencial, mientras que las sesiones restantes se llevarán a cabo en modalidad remota, a través de una combinación de clases sincrónicas en línea (streaming) y cápsulas asincrónicas previamente elaboradas.
Licenciados en Ciencias de la Ingeniería, Ingenieros Civiles, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Electricistas, Ingenieros Químicos, Ingenieros Hidráulicos, Ingenieros Energéticos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Politécnicos, Ingenieros Aeronáuticos, Ingenieros Navales, Ingenieros en Transporte y otras profesiones afines.
Analizar integralmente el régimen jurídico de la energía, considerando sus fundamentos constitucionales, su marco regulatorio y los problemas actuales asociados a los distintos recursos energéticos.
Grado Académico de Licenciado o Título Profesional Universitario equivalente. 
Dos años de experiencia laboral.
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
– Comprender los aspectos generales y problemas actuales del régimen jurídico de la energía.
– Aplicar las bases constitucionales del derecho eléctrico y de gas.
– Analizar aspectos específicos del régimen jurídico de los diversos recursos energéticos.
Contenidos:
– Régimen jurídico: historia legislativa y principios generales de las concesiones y servidumbres.
– El procedimiento concesional, constitución administrativa de derechos de uso del suelo.
–  La concesión eléctrica y sus titularidades anexas, conflicto de ocupación del suelo.
– Constitución voluntaria de servidumbres, servidumbre de paso e indemnizaciones.
– Explotación de los servicios eléctricos y de gas: explotación y suministro.
– Relación entre empresas concesionarias, municipalidades y otros órganos estatales.
– Obligatoriedad en la prestación del servicio, aportes financieros reembolsables.
– Calidad y continuidad del servicio, interconexión de instalaciones, suspensión del suministro.
– Tarifas: distinción de usuarios, precios en la industria eléctrica y de gas, transferencias entre generadores, precio de nudo y precio regulado, procedimientos y valor nuevo de reemplazo.
– Organismos administrativos reguladores y fiscalizadores. Funciones y atribuciones generales del Ministerio de Energía, de la CNE, SEC, CCHEN y otros.
– Tipos penales administrativos, sanciones y reclamación judicial. Jurisprudencia.
– Las concesiones para establecer y explotar servicios de transporte y distribución de gas.
– El régimen de precios al que están sometidos los servicios de gas de red.
– Las relaciones de empresas de gas entre sí, con el Estado, las municipalidades y los clientes.
– Las disposiciones sobre calidad y condiciones de seguridad de los servicios de gas.
– Ley nuclear, tratados, convenciones y protocolos. Organismos involucrados.
– Leyes de fomento a energías renovables. Análisis de casos.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa
 
                            José Miguel Cardemil Iglesias
Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Ingeniería UC. Especialista en energías renovables, energía solar térmica, refrigeración solar, integración de procesos y almacenamiento de energía térmica.
 
                            Alejandro Vergara Blanco
Profesor Titular Facultad de Derecho UC
 
                                                         
                                                         
                                                         
             
            