Gestión de riesgos con enfoque CAIGG para organismos públicos

Este programa está diseñado para fortalecer las capacidades de los equipos de organismos públicos en la gestión de riesgos, promoviendo un lenguaje común, una metodología integrada y el uso práctico de herramientas aplicadas. Su objetivo es desarrollar competencias para identificar, caracterizar y registrar eventos de riesgo; evaluarlos mediante enfoques cualitativos; definir e implementar mecanismos de tratamiento, y realizar un monitoreo y control efectivos. Todo ello se enmarca en el modelo propuesto por el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG).

Curso Gestión de riesgos con enfoque CAIGG para organismos públicos

Antecedentes Generales

  • Fecha de inicio

    11 de noviembre

  • Horario

    Martes y jueves de 9:00 a 13:00 horas

  • Horas

    36 horas totales (24 horas directas y 12 horas indirectas)

  • Valor

    $475.000 en Chile / USD 475 resto del mundo

Este curso busca fortalecer la gestión de riesgos en organismos públicos, promoviendo un lenguaje común, una metodología integrada y la aplicación práctica de técnicas clave, conforme al enfoque del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG). A través del estudio y aplicación de sus principales documentos técnicos, se entrega un marco claro para la identificación, evaluación, tratamiento y monitoreo de riesgos organizacionales.

En los últimos años, el Estado de Chile ha impulsado con fuerza la adopción de buenas prácticas internacionales en materia de control interno y gestión de riesgos, con el propósito de elevar los estándares institucionales y promover la mejora continua en los procesos y proyectos públicos. En este contexto, el modelo propuesto por el CAIGG —inspirado inicialmente en la Norma ISO 31000:2009 y su posterior revisión en 2018— ha sido adaptado progresivamente desde 2007, incorporando sus actualizaciones y ampliando el alcance del aseguramiento al riesgo en función de los desafíos que enfrentan los organismos públicos.

Esta formación responde a la necesidad de dotar a los profesionales del sector público de competencias aplicadas y actualizadas. Está dirigida a quienes deben liderar, implementar o brindar aseguramiento a procesos institucionales de gestión de riesgos, permitiéndoles aplicar herramientas específicas para identificar y registrar eventos riesgosos, analizarlos cualitativamente, proponer mecanismos de respuesta y monitorear su tratamiento en el tiempo.

Por su parte, la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se incorpora como una herramienta de apoyo para fortalecer la comprensión, análisis y aplicación del enfoque CAIGG y es necesaria su incorporación activa. En este curso, la IAG permite, entre otros usos, facilitar el estudio de marcos normativos, generar glosarios personalizados, comparar modelos (CAIGG vs ISO 31000), traducir conceptos complejos a lenguaje claro y apoyar constantemente en los procesos involucrados en la gestión de riesgos institucional. Su uso se orienta bajo principios éticos, respetando la confidencialidad, la trazabilidad de fuentes y el rol insustituible del juicio profesional en la gestión de riesgos públicos.

Encargados de procesos, auditores internos, especialistas en gestión de riesgos, responsables de aseguramiento de gestión de riesgos y analista en general.

Aplicar los principios y procesos de la gestión de riesgos, conforme al modelo CAIGG, que colabore con distintos estamentos institucionales, promoviendo una comprensión compartida del enfoque institucional.

Grado académico, título profesional universitario o título técnico profesional.
Dos años de experiencia profesional.
Conocimientos generales de administración de proyectos y gestión de riesgos.

Contenidos del Programa

Al final del curso podrás
Describir los conceptos fundamentales de la gestión de riesgos según el modelo CAIGG y estándares internacionales. Utilizar herramientas para la identificación, evaluación cualitativa y registro de riesgos en procesos y proyectos. Proponer mecanismos de respuesta a los riesgos considerando su impacto y probabilidad.

Contenidos:
Introducción a la administración de riesgos con enfoque CAIGG. Gobernanza, control interno y gestión de riesgos en la administración pública. Evolución del modelo CAIGG. Principios de gestión de riesgos según ISO 31000 y su aplicación en el contexto público chileno. Marco de trabajo CAIGG para la gestión de riesgos. Diccionario de conceptos claves del enfoque CAIGG. Rol de la cultura organizacional y el ambiente interno en la gestión de riesgos del Estado. Aportes y uso éticos de la IA a los procesos de gestión de riesgos en organismos públicos.

El proceso de identificación y registro de riesgos. Levantamiento y modelamiento de procesos como base para la identificación de riesgos. Estructura de procesos transversales en la administración pública. Tipologías de riesgo en el sector público. Categorización de riesgos (RBS) como herramienta de estructuración analítica. Fuentes primarias y secundarias de identificación de riesgos. Construcción y uso de la matriz de registro de riesgos del modelo CAIGG. Uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para asistir en el levantamiento, categorización y registro preliminar de riesgos organizacionales, apoyando la aplicación de tipologías CAIGG.

Técnicas para análisis cualitativo de riesgos. Fundamentos del análisis cualitativo del riesgo en el sector público. Técnicas recomendadas para evaluación cualitativa de riesgos. Construcción y aplicación de escalas de probabilidad e impacto según modelo CAIGG. Elaboración de matrices de riesgo (5×5). Diferenciación entre riesgo inherente y residual. Visualización mediante mapas de calor. Casos de error comunes en el análisis cualitativo. Aplicación de IAG en la estimación y documentación de escalas de impacto y probabilidad, construcción de matrices 5×5 y redacción automatizada de mapas de riesgo con trazabilidad técnica.

Herramientas para desarrollo de la respuesta al riesgo. Principios del criterio ALARP (As Low As Reasonably Practicable) aplicado a la gestión pública. Proceso metodológico para el diseño de mecanismos de tratamiento del riesgo, según el modelo CAIGG. Tipos de respuestas al riesgo. Componentes y estructura de la matriz de tratamiento del riesgo. Criterios para priorizar respuestas y monitorear su eficacia. Uso de IAG para sugerir mecanismos de respuesta, validar consistencia entre riesgo y tratamiento, y redactar fichas justificadas para la matriz de tratamiento.

Herramientas para control de la respuesta al riesgo. Propósito y enfoque del monitoreo y control en la gestión de riesgos públicos. Tipos de controles aplicables y métodos para evaluar su efectividad en la mitigación de riesgos. Construcción e interpretación de la matriz de exposición al riesgo. Gestión del conocimiento: repositorio de lecciones aprendidas, lógica decisional documentada y buenas prácticas. Auditoría y aseguramiento del proceso de gestión de riesgos. Actividades recomendadas para monitorear los planes de tratamiento. Uso de IAG para apoyar la sistematización de evidencias de control, la generación automatizada de fichas de seguimiento y el análisis textual de hallazgos en procesos de auditoría.

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

Edgardo Gaete
Edgardo Gaete

Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos Privados y de Defensa, Academia Militar Politécnica. Ingeniero Aeronáutico (mención Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, FACH. Consultor de empresas privadas y del sector público en áreas de gestión de proyectos, riesgos y finanzas.

Edgardo Gaete
Edgardo Gaete

Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos Privados y de Defensa, Academia Militar Politécnica. Ingeniero Aeronáutico (mención Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, FACH. Consultor de empresas privadas y del sector público en áreas de gestión de proyectos, riesgos y finanzas.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación