En el contexto globalizado en que las organizaciones públicas y privadas emprenden hoy sus desafíos (muchos de ellos en conjunto e integradamente), la gestión de riesgos emerge como una de las principales herramientas de administración para asegurar que los profesionales involucrados en distintos procesos y proyectos puedan asegurar el logro de los objetivos en sus cuatro categorías principales: estratégicos, operativos, información y cumplimiento normativo.
Es en esta realidad en que deben desenvolverse aquellos colaboradores que están llamados a hacer cumplir y auditar los procesos internos y los proyectos de inversión que se desarrollan en sus respectivos ámbitos de trabajo. El curso Gestión Integrada de Riesgos en Organizaciones Públicas Enfoque COSO II está orientado a desarrollar competencias aplicadas en los participantes y promover en ellos un lenguaje común, una metodología integrada y el empleo práctico de un conjunto de técnicas y herramientas para la identificación y registro, análisis cualitativos y cuantitativos, definición de mecanismos de respuestas y el monitoreo y control de riesgos de la organización.
Dirigido a:
Profesionales y técnicos que liderarán o participarán activamente en el proceso de administración de riesgos y que requieran alinear, actualizar y estructurar sus conocimientos de Gestión de Riesgos en la ejecución de procesos y proyectos de inversión.
- Definiciones básicas y conceptos previos de administración de riesgos
- Descripción general del modelo ERM – COSO II
- Proceso de administración de riesgos según COSO ERM
- Conocimiento general de otros cuerpos de conocimiento en relación a la gestión de riesgos (PMBOK, Norma ISO 31.000)
- Visión del modelo de gestión de riesgos definido por la Contraloría General de la República para organismos públicos
- Secuencia lógica en la planificación de la administración de riesgos
- Contenidos típicos del plan de administración de riesgos
- Pensamiento sistémico y la gestión de riesgos
- Taller Nº1: Definición de elementos relevantes a considerar al inicio del proceso de planificación de administración de riesgos
- Categorización de los riesgos de la organización, según procesos y proyectos
- Fuentes de identificación de riesgos
- Roles en la identificación del riesgo
- Matriz de registro de riesgos
- Taller Nº2: Identificación y registro de riesgos
- Técnicas de evaluación cualitativa de riesgos
- Modelos de evaluación cualitativa de riesgos
- Matriz de probabilidad e impacto y clasificación de riesgos
- Proceso de toma de decisiones bajo riesgo
- Taller Nº3: Evaluación cualitativa de riesgos con empleo de matriz de 5x5
- Cálculo del factor de riesgo (probabilidad de ocurrencia e impacto)
- Cálculo económico de riesgo. Provisión de fondos de contingencia
- Análisis probabilístico de riesgos de tiempo en proyectos, usando PERT
- Descripción otras técnicas de cuantificación de riesgos y contingencias (JSA, HAZOP, PHA, FMEA, Bowtie, Árbol de Decisión y otras)
- Talleres Nº4 y Nº5: Evaluación cuantitativa de riesgos a través de modelo PERT y valor esperado
- Criterio ALARP (as low as reasonable practicable)
- Acciones sobre la probabilidad de ocurrencia y/o sobre las consecuencias
- Opciones de mecanismo de respuesta a los riesgos
- Tipos de mecanismos de respuesta al riesgo (eliminación, mitigación, transferencia, aceptación y postergación del riesgo)
- Taller Nº6: Estrategias de respuesta al riesgo del proyecto
- Uso del plan de administración de riesgos
- Ciclo de control de riesgos
- Naturaleza dinámica de los eventos y riesgos
- Matriz de control de riesgos
- Repositorio de lecciones aprendidas, lógica decisional y buenas prácticas
- Taller Nº7: Control integrado de riesgos usando el método del radio crítico (EVA)
¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
*El profesional debe cumplir con los requisitos de admisión para postular a un curso.
*Beneficios sólo aplican a los programas de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería y excluyen a La Clase Ejecutiva, y a los diplomados articulables con los programas de magíster.