Métodos experimentales en estructuras (MIEG)

A través de una formación práctica y especializada, aprenderás a diseñar, ejecutar y analizar ensayos estructurales en laboratorio y en terreno, utilizando técnicas destructivas y no destructivas aplicadas a elementos de hormigón armado, acero y albañilería.

Este curso está dirigido a profesionales con experiencia en estructuras o geotecnia que buscan profundizar en el análisis experimental del comportamiento estructural.

Curso Métodos experimentales en estructuras (MIEG)

Antecedentes Generales

En este curso teórico-práctico, los estudiantes diseñan y analizan ensayos de laboratorio y de terreno orientados a la evaluación del comportamiento estructural. Se abordan diferentes tipos de instrumentos y ensayos, tanto destructivos como no destructivos, con aplicación en estructuras y elementos de hormigón armado, albañilería y acero. A través de clases teóricas, trabajo en laboratorio y análisis de casos, se estudian ensayos estáticos, cuasi-estáticos y pruebas realizadas en modelos a escala reducida y escala natural. La evaluación del curso incluye la elaboración de reportes técnicos basados en ensayos desarrollados en el laboratorio.

El enfoque del curso combina clases teóricas, experiencias prácticas en laboratorio y análisis de casos reales. Se utilizan diversos instrumentos de medición y técnicas de ensayo en modelos a escala reducida y escala natural. Los estudiantes desarrollarán competencias clave en el uso de equipos, interpretación de resultados, validación de hipótesis teóricas y aplicación de normativas vigentes.

La evaluación del curso se basa en la elaboración de reportes técnicos derivados de los ensayos desarrollados durante las sesiones prácticas.

Ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.

Aplicar metodologías experimentales para la evaluación del comportamiento estructural de materiales y elementos, mediante el uso de instrumentos de medición, el análisis e interpretación de resultados de ensayos de laboratorio y terreno, y la validación de hipótesis teóricas propias de la resistencia de materiales.

Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de Ingeniero Civil.
Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotecnia.
Si el postulante tiene sólo un año de experiencia podrá ser evaluado por el Jefe del Programa.

Contenidos del Programa

Al final del curso podrás:
– Experimentar el funcionamiento de los equipos de medición de deformaciones y carga comúnmente utilizados en ensayos de elementos estructurales.
– Analizar los resultados obtenidos a partir de ensayos experimentales desarrollados en el Laboratorio de Ingeniería Estructural.
– Contrastar hipótesis de la resistencia de materiales a partir de experiencias de laboratorio en elementos estructurales sometidos a flexión, corte y carga axial.
– Evaluar ensayos de laboratorio y de terreno, destructivos y no-destructivos, para caracterizar y verificar materiales y estructuras.

Contenidos:
1. Introducción
– ¿Por qué ensayar?
– Diseño de un ensayo estructural.

2. Ensayos estructurales
– Algunas clasificaciones de ensayos.
– Componentes de un ensayo estructural (probeta, sistemas de carga, sistemas de reacción, sistemas de medición, sistemas de registro).
– Análisis dimensional.

3. Instrumentación
– LVDT.
– Bandas extensométricas.
– Correlación de imágenes (DIC).

4. Posibles experiencias de laboratorio a desarrollar
– Viga IN sometida a flexión; determinación del centro de corte de un perfil C, ensayo de inestabilidad elástica.
– Ensayo de torque-tracción de pernos; ensayo de anclaje de barras en hormigón.
– Ensayo de Flat Jack en albañilería.

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

Hernán Santa María
Hernán Santa María

Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón (concreto) armado, albañilería y madera, rehabilitación sísmica de estructuras, refuerzo y reparación de estructuras con FRP, fragilidad y vulnerabilidad sísmica de edificios y puentes.

Cristián Sandoval

Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis experimental de estructuras, modelación de estructuras de albañilería, análisis estructural de construcciones históricas


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación