Este diplomado desarrolla los conceptos fundamentales de liberación de energía desde la materia y su conversión desde fuentes fósiles (petróleo, carbón, gas natural), convencionales (biomasa, hidro y nucleo-electricidad) y nuevas renovables variables (principalmente eólica y solar fotovoltaica). Los primeros grupos se pueden emplazar relativamente cerca de los centros de consumo, ofrecen inercia mecánica y son despachables a voluntad.
El estudiante comprenderá la estructura y dinámica de la industria de la energía y su aporte al desarrollo socioeconómico y los requisitos de operación de los sectores industriales, incluyendo el transporte. Además, apreciará la elevada concentración de combustibles fósiles, que deberá transitar hacia otros recursos energéticos más durables y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Esa transición aplica también al sector eléctrico, dominado por fósiles. Si este sector se basara en recursos intermitentes, la confiabilidad de los suministros de electricidad sería baja. Para evitar sucesivos colapsos es fundamental el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía, grandes redes de transmisión eléctrica y otros dispositivos complementarios necesarios para sintonizar una demanda variable con una oferta eléctrica variable, asegurando una operación estable ante salidas abruptas o fallas de unidades.
Luego, el diplomado desarrolla cursos específicos de diseño, selección y operación de esos sistemas de almacenamiento de energía que aseguren sistemas eléctricos estables y resilientes de aplicación nacional, regional y global, considerando los aspectos técnicos, económicos y de aceptación social.
El estudiante conocerá las distintas tecnologías disponibles y conceptos en desarrollo, que no llegan todavía al 3% de la producción eléctrica global, dominada hoy por sistemas de bombeo hidráulico, analizando los desafíos para su despliegue masivo.
Los estudiantes del diplomado se beneficiarán de la experiencia de otros estudiantes a través de la interacción y discusión tanto en el aula como fuera de ella.
Dirigido a:
- Profesionales del área de ingeniería, ciencias aplicadas o tecnología.
- Profesionales que se desempeñan en los sectores eléctrico, térmico, transporte, petroquímico, minero y de educación.
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar los aspectos técnicos, regulatorios, socio-económicos y de gestión de las tecnologías energéticas.
- Aplicar herramientas de análisis integral al diseño de sistemas de almacenamiento de electricidad y calor, aptos para diferentes sectores industriales.
Al final del curso podrás:
- Comprender el origen de la energía y sus externalidades.
- Relacionar la energía y el desarrollo sustentable.
- Asociar el fenómeno de cambio climático y la energía.
Contenidos:
- Contexto de la energía y desarrollo sustentable.
- Conceptos de energía.
- Origen natural y fuentes de energía.
- Recursos energéticos.
- Interferencia antropogénica en el clima global.
- Proyecciones de emisiones y clima futuro.
- Mitigación, adaptación y geoingeniería.
Al final del curso podrás:
- Conocer herramientas para analizar tecnologías.
- Comprender fundamentos de conversión de energía
- Aplicar metodologías para reducir emisiones.
Contenidos:
- Estrategias de mitigación de GEI.
- Desarrollo de las tecnologías energéticas.
- Desafíos de la transición energética.
- Política energética y acuerdos internacionales.
- Gestión de la innovación.
- Tecnología y diseños dominantes.
- Repaso de fundamentos termo y fluido-dinámicos.
- Combustión en motores y turbinas.
Al final del curso podrás:
- Identificar el estado de las tecnologías energéticas.
- Distinguir las tecnologías sustentables y renovables.
- Reconocer las tecnologías nucleares y geotérmicas.
Contenidos:
- Transporte sustentable (el mercado).
- Energías térmicas y de conversión directa.
- Energías renovables fluidodinámicas.
- Carbón limpio y sistemas híbridos fósiles.
- Reactores nucleares.
- Cogeneración de energía.
- Introducción a la electromovilidad.
Al final del curso podrás:
- Reconocer la necesidad de los sistemas de almacenamiento de energía.
- Identificar las tecnologías de almacenamiento de energía.
- Examinar las perspectivas y complejidades del almacenamiento de energía.
Contenidos:
- Introducción al proceso de almacenamiento de energía.
- Sistemas de almacenamiento de bombeo hidráulico PHS
- Sistemas de almacenamiento mecánico: volantes, ascensores y CAES.
- Sistemas de almacenamiento basados en hidrógeno HES.
- Sistemas de almacenamiento térmico TES, LAES y PHES y criogénico.
- Almacenamiento electroquímico: Baterías clásicas, de ion litio y de flujo.
- Almacenamiento electroquímico: Ultracapacitores de alta potencia y alta energía.
Al final del curso podrás:
- Examinar las perspectivas económicas del almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos y de energía.
- Analizar integradamente las tecnologías de almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos y de energía
- Desarrollar una propuesta de proyecto de almacenamiento de energía que interrelacione los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Contenidos:
- Evaluación económica de proyectos de almacenamiento.
- Aspectos legales, institucionales y ambientales del almacenamiento.
- Desafíos tecnológicos y tecnologías futuras de almacenamiento.
- Análisis comparado de los sistemas de almacenamiento.
- Dimensionamiento de un sistema de almacenamiento.
- Diseño básico de sistemas de almacenamiento híbridos.
- Elementos auxiliares para un almacenamiento efectivo.
- Compromisos operativos con sistemas de transmisión y distribución.
Nota: El orden de los cursos dependerá de la programación que realice la Subdirección Académica.
¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
*El profesional debe cumplir con los requisitos de admisión para postular a un Diplomado.
*Beneficios sólo aplican a los programas de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería y excluyen a La Clase Ejecutiva, y a los diplomados articulables con los programas de magíster.