Diplomado en Tecnologías del hidrógeno
El hidrógeno es una de las tecnologías sustentables más prometedoras y existen numerosos proyectos en marcha que requieren profesionales capaces de analizar, evaluar y desarrollar soluciones que contribuyan al ecosistema nacional y sudamericano.
En este programa, profundizarás en el potencial del hidrógeno verde, considerando los medios de transporte terrestre y marino, usos en minería, y en el desarrollo de la infraestructura necesaria para realizar estas actividades.

Antecedentes Generales
El Diplomado en Tecnologías del hidrógeno permitirá a los estudiantes conocer cada una de las etapas de la cadena de valor del hidrógeno. Este diplomado se enfocará en las tecnologías más promisorias para la generación y uso del hidrógeno. Especialmente, se enfoca en tecnologías habilitantes para la economía del hidrógeno en particular, tales como sectores industriales con necesidades de reducción de emisiones, operaciones donde el hidrógeno se volverá competitivo (equipos con alta autonomía, largas distancias de transporte, y grandes cargas), y usos residenciales atractivos por la disponibilidad de recurso. También, se abarcarán las competencias asociadas a la generación de hidrógeno verde, al acondicionamiento en medios de transporte terrestre y marino, usos en minería, transporte de carga, y en el desarrollo de la infraestructura necesaria para realizar estas actividades.
En el diplomado se describirán las implicancias de estos aspectos en los costos e inversiones del proceso, destacando las ventajas comparativas de las alternativas analizadas. A la vez, serán revisados los distintos tipos de uso para el hidrógeno verde a fin de comprender el potencial de cada uno en específico, tales como características de las macrozonas del país, sistemas de distribución de energía, infraestructura disponible, estado del arte del capital humano, competitividad de distintas industrias, y usos complementarios para la electromovilidad.
El diplomado abordará con detalle el marco regulatorio nacional e internacional. De la misma manera, se analizarán todos los aspectos relevantes de la seguridad y salud relacionados con el hidrógeno verde en toda la cadena de valor. Finalmente, el programa se propone contribuir al ecosistema de la economía del hidrógeno en Sudamérica, mediante el análisis de casos y el desarrollo de proyectos reales de la industria.
Profesionales y público en general que deseen conocer las bases de las tecnologías del hidrógeno, a fin de comprender los aspectos relevantes que definen las ventajas y desafíos actuales de la tecnología.
Analizar los desafíos, tecnologías actuales y futuras, así como las oportunidades de incorporación del hidrógeno verde a la matriz energética y productiva de Chile, incluyendo la articulación de soluciones y modelos de negocio relevantes.
Licenciatura, grado académico o título profesional universitario en una disciplina afín a la ingeniería (arquitectura, construcción civil, matemáticas, química, física o similar).
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
– Identificar los principios físicos y químicos del hidrógeno.
– Identificar los sistemas de hidrógeno para uso móvil y estacionario.
– Identificar las ventajas comparativas de Chile para la producción de hidrógeno verde en el país.
– Explicar los principales aspectos de la cadena de valor del hidrógeno.
– Reconocer el estado del arte de la tecnología y las estrategias de fomento del hidrógeno alrededor del mundo, junto a sus principales actores (manufacturadores, conglomerados energéticos, agencias reguladoras, etc.).
Contenidos:
– Principios físicos y químicos del hidrógeno.
– Sistemas de generación de hidrógeno.
– Usos del hidrógeno mediante combustión dual.
– Introducción a las fuel cell.
– Introducción a los sistemas de transporte y acondicionamiento.
– Estado del arte del mercado del hidrógeno.
– Principios de regulación y seguridad del hidrógeno.
Al final del curso podrás:
– Analizar económica y energéticamente cada una de las etapas de la cadena de valor del hidrógeno.
– Evaluar las ventajas y desventajas de las distintas alternativas de los sistemas de hidrógeno para su generación, transporte, almacenamiento y uso.
– Identificar el estado de desarrollo tecnológico y los desafíos de las tecnologías del hidrógeno a lo largo de su cadena de valor.
Contenidos:
– Generación de hidrógeno mediante electrolizadores alcalinos y PEM.
– Amoníaco en la cadena de valor del hidrógeno.
– Almacenamiento de hidrógeno; gas comprimido, licuado criogénico, criocomprimido, medios porosos, LOHC.
– Sistemas de transporte; gasoductos, tanques y barcos.
– Fundamentos de diseño para sistemas fuel cell.
– Evaluación de hidrógeno para uso en minería.
– Uso de hidrógeno en sistemas estacionarios.
Al final del curso podrás:
– Evaluar los aspectos técnicos y regulatorios del hidrógeno verde, incluyendo riesgos de seguridad y normativas relevantes en el contexto nacional e internacional, a lo largo de su cadena de valor.
– Analizar el impacto medioambiental y económico de proyectos de hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones, considerando su ciclo de vida completo y las distintas escalas de implementación.
– Evaluar el mercado del hidrógeno verde y sus derivados, identificando actores clave, oportunidades de desarrollo y mecanismos de financiamiento tanto en Chile como a nivel global.
Contenidos:
– Normas y regulación para hidrógeno en Chile y el mundo.
– Seguridad del hidrógeno en generación, transporte y uso.
– Seguridad del hidrógeno para uso en minería.
– Análisis de ciclo de vida de la cadena del hidrógeno.
– Impacto medioambiental de centrales de electrolizadores.
– Potencial del mercado nacional del hidrógeno.
– Instrumentos para el desarrollo, fomento e implementación del hidrógeno verde en el mundo.
– Desarrollo proyectado de los mercados de hidrógeno.
– Proyectos piloto de hidrógeno en Chile y el mundo.
– Estrategias de articulación para un proyecto de hidrógeno verde.
– Instrumentos de financiamiento para proyectos de hidrógeno verde en Chile.
Al final del curso podrás:
– Identificar una oportunidad o problema en implementación de un proyecto de hidrógeno.
– Identificar una oportunidad de innovación para sistemas de hidrógeno verde.
– Proponer soluciones tecnológicas a oportunidades de innovación en sistemas de hidrógeno verde.
– Evaluar económica y medioambientalmente un proyecto de hidrógeno o innovación tecnológica.
– Proponer un modelo de negocio o financiamiento para la implementación de un proyecto o innovación tecnológica.
Contenidos:
– El taller trabajará transversalmente con todos los contenidos de los cursos 1, 2 y 3.
– Etapas de desarrollo en un proyecto de hidrógeno.
– Bussines Model Canvas; definición de oportunidad, solución y modelo de negocio.
– Marco metodológico para investigación de proyecto de hidrógeno.
Al final del curso podrás:
– Desarrollar una presentación articulada de cada una de las tres etapas para implementación de un proyecto de hidrógeno verde, de acuerdo a la metodología Lean Stat Up.
Contenidos:
– Estructura de un elevator pitch.
– Identificación de propuesta de valor de una oportunidad. El estudiante deberá identificar y representar las distintas propuestas de valor de su solución.
– Desarrollo de indicadores relevantes de modelo de negocio. En esta unidad, el estudiante conocerá los indicadores esenciales de un proyecto de hidrógeno, a fin de ser incorporados en la presentación de cada grupo.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa

Patricio Lillo
Director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno. Profesor del Departamento de Ingeniería de Minería UC.

Francisco Belmar
Ingeniero de Proyectos de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno. Análisis de la producción y uso de hidrógeno verde para camiones de transporte de carretera en el norte de Chile.

Néstor Escalona Burgos
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, y de la Facultad de Química y de Farmacia de la UC. Área de investigación: síntesis de combustibles sintéticos, gasificación de biomasa, almacenamiento de hidrógeno y producción de hidrógeno

Julio García
Business Development Manager Sudamérica en Air Products. Con experiencia en todas las etapas de desarrollo e implementación de proyectos de Energía y Minería.

Wolfram Jahn von Arnswaldt
Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC y del Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE) UC. Sus intereses de investigación están centrados en la simulación numérica de flujos reactivos y la seguridad contra incendios

Patricio Lillo
Director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno. Profesor del Departamento de Ingeniería de Minería UC.

Benjamín Maluenda Philippi
Project Advisor en Blue Power Partners. Trabaja desarrollando proyectos de gran escala de energía renovable e hidrógeno verde en Latinoamérica.

Nicolás Mayne-Nicholls
Business Analyst en Innspiral. Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Ingeniería de Transportes.

Javier Pereda Torres
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica UC. Director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos e investigador asociado del Centro de Energía UC y del Solar Energy Research Center (SERC).

Erwin Plett
Socio-gerente, Low Carbon Chile SpA. Director de H2Chile, Asociación Chilena de Hidrógeno. “Embajador del Hidrógeno Verde” nombrado por el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

Fabián Hormazábal Pollicardo
Gerente de la Unidad Ingeniería Térmica y Medio Ambiente DICTUC. Por 15 años ha trabajado en proyectos relacionados con el uso eficiente de combustibles y de la energía térmica en general, asesorando tanto a organismos públicos como privados

Sebastián Álvarez
Ingeniero de Proyectos de Hidrógeno en TRA-Busso Group y miembro activo del Comité de Regulación de H2Chile.

Jorge Ronda Tampier
Socio en Hyro Power Spa. Socio del Supply Chain Council de Chile. Diplomado en H2-verde, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ángel Gómez
Ingeniero Civil Mecánico con Minor en Mecatrónica, UC. Ingeniero I+D Área Mecánica / Hidrógeno en Reborn Electric Motors SpA.

Enzo Sauma
Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería UC. Ha sido galardonado con premios como "Best Publication in Energy award" en 2008 y "Best Application Paper Award in the name of Professor B. G. Raghavendra" en 2005

Eduardo Peralta Olivares
Analista en ENGIE Impact. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de hidrógeno en el sector público y privado.

Peter Krisam
Socio y Fundador de Haura Energy, soluciones híbridas de Energías Renovables. Gerente General de la empresa APC-Haura.

Gonzalo Lolas
Ingeniero Civil Industrial UC. Desarrollador de Negocios Senior en Air Liquide Chile, para la línea de negocios H2 Energy.

María Soledad Ureta Zañartu
Doctora en Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid (1980). Química, UC (1976). Experta en Ciencias Químicas.

Víctor-Hugo Barrientos Mansilla
Experto en diseño seguro y confiable de procesos industriales. Durante los últimos 3 años ha trabajado en el diseño de proyectos a gran escala para la producción y almacenamiento de hidrógeno y amoniaco verde.