Gabriela Arriagada Bruneau
Profesora asistente del Instituto de Éticas Aplicadas y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC. Investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Licenciada en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Science en Filosofía y Ética de la Universidad de Edimburgo, y Ph.D. in Philosophy, especializada en Éticas Aplicadas por la Universidad de Leeds, Inglaterra. Su tesis de doctorado llamada “The Bias Network Approach: A Sociotechnical Approach to Aid AI Developers to Contextualise and Address Biases” fue dirigida por el Dr. Rob Lawlor. Sus examinadores fueron Simon Kitchin (Interno) y Olya Kudina (externa), especialista en ética de la IA y la dinámica de valores y tecnología de la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda.
Actualmente es profesora asistente de Ética de IA y Datos en doble nombramiento para el Instituto de Éticas Aplicadas y el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional. Es también investigadora joven del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
La profesora Arriagada ha participado en consultas expertas por parte de UNESCO para el desarrollo de directrices éticas para las neurotecnologías y como experta en las mesas de discusión de la Comisión de Futuro del Senado Chileno, para la promulgación de la primera ley sobre IA en el país. Y fue desde el 2021 al 2023 Latam Lead para la World Ethical Data Foundation.
Actualmente participa en la submesa de “Ética, marco jurídico y derechos fundamentales en la era de la IA” de la Comisión de Futuro del Senado sobre IA y Seguridad. Y es experta internacional del comité científico de la Red Tecnológica de Integración Nacional (ReTINa) para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Ministerio de las TIC de Colombia, liderado por la Universidad de los Andes.
Su reciente libro titulado “Los sesgos del algoritmo: la importancia de diseñar una inteligencia artificial ética e inclusiva”, desmitifica lo que significa hablar de sesgos en IA desde una perspectiva sociotécnica y cómo podemos, desde el feminismo de la ciencia y de los datos, adoptar una metodología que nos permita avanzar en la verdadera inclusión en un futuro de coevolución con la IA.
Entre sus últimos proyectos ha trabajado en:
– Una metodología sociológica para identificar sesgos en el desarrollo de modelos de IA.
– La creación de una guía de trabajo ético para los proyectos de transferencia tecnológica e investigación en CENIA.
– El uso de IA generativa en educación a través de chatbots y modelos de lenguaje y los supuestos éticos y epistémicos en Learning Analytics (analíticas de aprendizaje).
– Un diagnóstico con perspectiva de género de aplicaciones de IA en salud en Chile.
– Un marco para integrar una ética de la discapacidad y una ética de la IA.
– Definiciones del autismo desde una perspectiva social y neurocomputacional.
– Decolonialismo de datos y de la IA para la representatividad de minorías.
Sus áreas de investigación son las éticas aplicadas con especial énfasis en la ética de IA, ética de algoritmos, la filosofía de la ciencia y de la tecnología, ética en ciencia de datos, ética de IA y educación, ética de IA en salud y ética de las discapacidades.
