Gestión de infraestructura (MAC)
Aprende los conceptos teórico-prácticos más importantes de la Gestión del Conocimiento en Ingeniería y Construcción, con el sistema de gestión de infraestructura, desde la evaluación, hasta la implementación.

Antecedentes Generales
Este curso busca desarrollar en los alumnos habilidades y competencias en la aplicación de herramientas técnicas y económicas básicas de gestión de infraestructura. Al final del curso los alumnos podrán desarrollar herramientas para la evaluación de infraestructura, diseñar conceptualmente un sistema de gestión de infraestructura y comprender como operan y se implementa un sistema de gestión en la práctica.
Ejecutivos y profesionales de la construcción del ámbito público y privado que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos.
Desarrollar en los estudiantes competencias avanzadas en los principales conceptos, metodologías y herramientas de la gestión de infraestructura, con énfasis en su aplicación práctica y contextualizada, que les permita implementar soluciones efectivas y sostenibles en su desempeño profesional.
Certificado de grado de licenciado o título universitario equivalente a esta licenciatura, en Arquitectura, Construcción Civil, Ciencias de la Ingeniería u otra carrera afín.
Dos años de experiencia laboral como mínimo, acreditada con Currículum Vitae.
Es deseable que los postulantes tengan comprensión lectora del idioma inglés suficiente para entender el material complementario del curso.
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
Manejar los conceptos básicos de gestión de infraestructura vial, incluyendo pavimentos, caminos no pavimentados, puentes, túneles, entre otros. Comprender sus componentes, relaciones, necesidades de información, y aplicaciones generales a nivel de red y proyecto. Identificar los tipos de solicitaciones a las cuales se ven sometidas distintos tipos de infraestructura. Aplicar las distintas herramientas de evaluación de las características funcionales y estructurales de la infraestructura con especial énfasis en infraestructura vial. Analizar técnicas de mantenimiento de infraestructura. Analizar distintos modelos de comportamiento de infraestructura vial, con especial énfasis en caminos pavimentados y no pavimentados. Desarrollar programas de conservación de acuerdo a los deterioros considerados. Aplicar análisis de ciclo de vida de infraestructura, considerando para ello una visión sustentable que incorpora aspectos técnico-económicos, ambientales y sociales, entre otros. Aplicar métodos de optimización y priorización los cuales permiten elaborar programas de mantenimiento sustentables al incorporar conceptos de análisis de ciclo de vida.
Contenidos:
El concepto de gestión de infraestructura
– Gestión de infraestructura: definición, historia e importancia.
– Gestión sustentable de infraestructura.
– Niveles de gestión: proyecto y red.
– Sistemas de gestión: tipos y componentes.
Evaluación técnica de infraestructura
– Solicitaciones que afectan la Infraestructura.
– Causas y tipos de deterioros.
– Auscultación estructural y funcional de infraestructura (ej. infraestructura vial).
– Indicadores integrados y auscultación a nivel de red.
Modelos de comportamiento y mantenimiento
– Modelos de comportamiento: tipos de modelos y aplicaciones.
– Técnicas y estrategias de mantenimiento de infraestructura vial.
– Desarrollo de estándares de mantenimiento.
Análisis de ciclo de vida. Evaluación socio-económica y ambiental
– Análisis del ciclo de vida de infraestructura (Life Cycle Assessment).
– Métodos de evaluación económica y ambiental.
– Incorporación de aspectos sociales, políticos y externalidades.
– Valorización del patrimonio.
Elaboración de programas sustentables de mantenimiento
– Métodos de optimización de estándares de mantenimiento.
– Métodos de priorización a nivel de red.
– Programas sustentables de mantenimiento.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa

Hernán de Solminihac
Profesor Titular Escuela de Ingeniería UC. Es presidente del Colegio de Ingenieros y fue ministro de Minería (2011-2014) y ministro de Obras Públicas (2010-2011).

Tomás Echaveguren Navarro
Académico y consultor con 33 años de experiencia en gestión de infraestructura vial, seguridad vial, planificación territorial y docencia: en diseño vial, seguridad vial, diseño de pavimentos, gestión de infraestructura. Fue asesor de ministros de Obras Públicas.

Manuel Contreras
Ingeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Concepción, Ph.D.(c) Doctorado en Ciencias de la Ingeniería UC.