02 junio 2025

photo_camera Claudio Mourgues, profesor del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción y jefe de programa del Diplomado en VDC/BIM en la gestión de organizaciones y proyectos.
El 15 de abril de 2019, un voraz incendio afectó a la catedral de Notre Dame, histórica construcción situada en París, la capital de Francia. Cinco años después, en diciembre de 2024, el edificio reabrió sus puertas tras intensos trabajos de reconstrucción.
En dichas labores, hubo un elemento que permitió avances significativos en cuanto a los plazos contemplados: la metodología BIM. Esta tecnología, que implica el uso de modelos digitales 3D para planificar y gestionar proyectos de construcción, fue un apoyo trascendental en el proceso de restauración.
“La metodología BIM puede cumplir varios roles en la reconstrucción y preservación de obras patrimoniales. Por un lado, el levantamiento y análisis de las condiciones existentes en estas obras es todo un desafío por la poca o nula disponibilidad de planimetrías y especificaciones, además de la complejidad y variedad de sus geometrías”, explicó Claudio Mourgues, profesor del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción y jefe de programa del Diplomado en VDC/BIM en la gestión de organizaciones y proyectos de Educación Profesional de Ingeniería UC.
“El poder capturar estas geometrías con tecnologías como escáner laser y fotogrametría, y su posterior conversión a modelos de producto más potentes como los modelos BIM, es el punto de partida para diversas aplicaciones: evaluación de daños, estimación de costos, diseño de elementos a reconstruir, prefabricación, análisis de métodos constructivos, entre otros”, añadió el académico.
Según Mourgues, especialista en tecnologías de información aplicadas a la construcción, el uso de BIM ofrece beneficios concretos: reducción del impacto ambiental, elección de materiales con baja huella de carbono, análisis de métodos que generan menos residuos, mayor eficiencia en prefabricación y simulaciones energéticas para optimizar el desempeño durante la fase operativa.
En el ámbito local, Chile también ha avanzado significativamente en el uso de BIM. “Sus principales usos incluyen la coordinación de especialidades, revisión de diseños, documentación técnica, planificación, estimación de costos y comunicación entre actores. Estas aplicaciones generan beneficios importantes con un nivel de implementación relativamente bajo. Sin embargo, representan solo una parte del potencial que ofrece esta metodología”, precisó el profesor Mourgues. Explicó que su mayor capacidad apuntaría a la colaboración interdisciplinaria en las organizaciones, automatización de procesos y mejora en la toma de decisiones.
Y como en tantos otros ámbitos, la Inteligencia Artificial también se ha posicionado como un gran aporte en cuanto a mejorar la experiencia en la aplicación de esta metodología.
“La IA permite automatizar tareas repetitivas de generación, revisión y análisis de información. También puede proponer alternativas de diseño —tanto de productos como de procesos—, evaluar distintas opciones y alertar sobre riesgos en base a datos históricos de proyectos. Actualmente, ya se utiliza para apoyar el diseño preliminar, la planificación y la elaboración de documentos técnicos”, señaló.
No obstante, puntualizó que el verdadero impacto se alcanzará cuando se desarrollen modelos colaborativos robustos, alimentados por grandes volúmenes de datos provenientes de múltiples organizaciones y proyectos.
Diplomados UC
Para favorecer el perfeccionamiento de los profesionales que estén insertos en la industria, existe el Diplomado en VDC/BIM en la gestión de organizaciones y proyectos de Educación Profesional, un programa único que aborda el potencial de esta metodología desde una mirada integral. Se enfoca no solo en la aplicación técnica, sino también en su relación con aspectos legales, modelos de negocio, sistemas de gestión, cultura organizacional y el ecosistema de datos a nivel de proyectos y empresas.
“El diplomado les entregará herramientas para planificar procesos de implementación BIM a nivel de organización y usar BIM en el contexto de industria, normativo, tecnológico, y metodológico. Además, los destacará como profesionales capacitados para ser no solo usuarios de herramientas, sino que agentes de cambio en la industria”, cerró el académico.
Si quieres conocer más sobre este programa, revisa aquí.