Diplomado en Energía solar térmica

Especialízate en tecnologías solares térmicas orientadas a la producción de calor para procesos industriales y demandas residenciales.

Aprende herramientas clave para diseñar, analizar y operar sistemas que utilizan colectores solares y almacenamiento térmico.

Descubre cómo integrar el calor solar en sectores productivos reales, impulsando la eficiencia energética y la descarbonización de manera efectiva y sostenible.

Diplomado en Energía solar térmica

Antecedentes Generales

  • Fecha de inicio

    Próximamente

  • Horas

    192 horas totales (96 horas directas y 96 horas indirectas)

La transición hacia una matriz energética baja en emisiones requiere soluciones térmicas limpias para sectores donde la demanda de calor es predominante, como la industria manufacturera, la minería o el sector residencial. En este contexto, la energía solar térmica surge como una alternativa tecnológica clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles, mejorar la eficiencia operativa y avanzar hacia la descarbonización de procesos térmicos.

Este diplomado entrega una formación técnica y aplicada en el diseño, evaluación e implementación de sistemas solares térmicos en diversas escalas. Se abordan desde los fundamentos de análisis del recurso solar hasta la aplicación de tecnologías de colectores, almacenamiento térmico y estrategias de integración en procesos productivos. Los participantes desarrollarán competencias para simular y analizar el comportamiento de instalaciones solares bajo condiciones climáticas reales, empleando herramientas como SAM (System Advisor Model) y software complementario de análisis térmico.

Además, el programa incorpora criterios técnicos, económicos y normativos que permiten evaluar la viabilidad de proyectos solares térmicos en entornos reales. Se fomenta una visión crítica sobre la factibilidad y sostenibilidad de estas soluciones, considerando tanto la variabilidad del recurso solar como las oportunidades de integración en sistemas energéticos más amplios.

Los estudiantes interactuarán en un entorno interdisciplinario, compartiendo experiencias con profesionales del sector energético, lo que enriquecerá la comprensión práctica y estratégica de esta tecnología. La formación impartida les permitirá contribuir en el diseño y despliegue de soluciones térmicas renovables, aplicables tanto a escala nacional como internacional.
El programa se impartirá a través de modalidad online clases en vivo por una plataforma streaming.

Profesionales del área de ingeniería, ciencias aplicadas o tecnología.
Profesionales que se desempeñan en los sectores eléctrico, térmico, transporte, petroquímico, minero y de educación.

Implementar sistemas solares térmicos, integrando criterios técnicos, económicos y normativos, que respondan a las necesidades térmicas de procesos productivos mediante soluciones sostenibles y de bajo impacto ambiental.

Título profesional o técnico profesional de mínimo 4 años de estudio.
Se sugiere conocimiento de idioma inglés a nivel lectura.
Se sugiere a los participantes que, si lo consideran pertinente, nivelen sus conocimientos antes del inicio del Diplomado realizando el siguiente curso online de acceso libre: «Fundamentos de sistemas energéticos».

Contenidos del Programa

Al finalizar el curso podrás:
– Comprender los principios físicos y geométricos que determinan la disponibilidad del recurso solar.
– Interpretar mediciones y modelos del recurso solar en distintas condiciones climáticas y geográficas.
– Caracterizar el recurso en estudios preliminares utilizando herramientas básicas de simulación y procesamiento de datos solares.

Contenidos:
– Conceptos fundamentales del recurso solar.
– Ángulos y trayectoria solar.
– Mediciones del recurso solar.
– Modelos de cielo y estimación de radiación.
– Herramientas de simulación solar.
– Tratamiento de datos meteorológicos.

Al finalizar el curso podrás:
– Comprender los principios de transferencia de calor relevantes para sistemas solares térmicos.
– Reconocer las principales tecnologías de colectores solares y su funcionamiento.
– Analizar esquemas de integración de calor solar en aplicaciones domiciliarias e industriales, considerando almacenamiento y control.
– Simular sistemas solares térmicos en condiciones reales evaluando su desempeño preliminar.

Contenidos:
– Fundamentos de transferencia de calor.
– Tecnologías de colectores solares.
– Tecnologías de concentración solar.
– Almacenamiento de calor.
– Aplicaciones domiciliarias.
– Integración de calor solar en procesos industriales.

Al finalizar el curso podrás:
– Comprender los principios generales del modelado cuasi-estacionario de sistemas energéticos.
– Simular plantas energéticas considerando datos meteorológicos reales utilizando la plataforma SAM.
– Evaluar el desempeño energético de sistemas mediante análisis técnico y paramétrico.
– Analizar escenarios de diseño y operación en tecnologías diversas aplicando herramientas de simulación.

Contenidos:
– Introducción a SAM.
– Diseño de planta energética.
– Simulaciones cuasi-estacionarias.
– Incorporación y análisis de datos meteorológicos.
– Simulación de plantas solares térmicas.
– Simulación de plantas solares fotovoltaicas.
– Simulación de tecnologías de almacenamiento de energía.
– Análisis paramétrico y optimización.

Al finalizar el curso podrás:
– Comprender los marcos normativos fundamentales aplicables a proyectos energéticos en Chile y el contexto internacional.
– Aplicar herramientas de evaluación técnica, económica y ambiental a proyectos energéticos.
– Analizar la viabilidad y los impactos de proyectos en distintos sectores mediante indicadores clave y criterios de sustentabilidad.
– Integrar consideraciones regulatorias y de financiamiento en el diseño y presentación de iniciativas energéticas.

Contenidos:
– Normativa en instalaciones eléctricas.
– Normativa en tecnologías renovables.
– Normativa en almacenamiento de combustibles.
– Herramientas financieras.
– Métricas de evaluación de proyectos energéticos.
– Evaluación de impactos ambientales.

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

José Miguel Cardemil Iglesias
José Miguel Cardemil Iglesias

Profesor del Depto de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Ingeniería UC. Especialista en energías renovables, energía solar térmica, refrigeración solar, integración de procesos y almacenamiento de energía térmica.

Ignacio Arias
Ignacio Arias

Especialista en sistemas solares térmicos, producción de hidrógeno verde mediante sistemas de electrólisis, modelado termodinámico y evaluación tecno-económica de sistemas energéticos renovables e híbridos.

Felipe Battisti
Felipe Battisti

Especialista en modelamiento y optimización de sistemas térmicos, almacenamiento de energía térmica y energía solar térmica.

Ignacio Calderón Vásquez

Especialista en transferencia de calor, termodinámica aplicada, métodos numéricos, y mecánica de fluidos. Investigador en el área de almacenamiento de energía y sistemas solares térmicos.

Armando Castillejo
Armando Castillejo Cuberos

Especialista en energías renovables, modelación, simulación y control de procesos dinámicos, energía solar fotovoltaica, evaluación y predicción del recurso solar y sistemas de almacenamiento de energía.

Rodrigo Escobar

Director de la Línea de Electricidad Solar del Center for Solar Energy Technology, CSET. Director del Área de Energía Solar de DICTUC. Miembro de los Centro UC Desierto de Atacama, Centro UC Energía y CSET.

Fabián Hormazábal Pollicardo
Fabián Hormazábal Pollicardo

Gerente de la Unidad Ingeniería Térmica y Medio Ambiente DICTUC. Amplia experiencia en proyectos de uso eficiente de combustibles y energía térmica en general, asesorando a organismos públicos y privados.

Miguel Pérez de Arce Jeria

Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Secretario Ejecutivo en el Centro UC de Energía.

Valentina Segovia
Valentina Segovia

Especialista en caracterización de materiales para almacenamiento de energía térmica.

Ian Wolde Ponce
Ian Wolde Ponce

Especialista en sistemas de almacenamiento térmico, descarbonización de procesos industriales y energía solar térmica.

Virginia Zalaquett Falaha
Virginia Zalaquett Falaha

Cuenta con una sólida trayectoria en el sector energético. Fue Jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Directora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación