Energía solar (MIE)
Este curso te introduce de manera dinámica en los fundamentos de la caracterización del recurso solar y su enorme potencial como energía primaria.
Explorarás las principales tecnologías de conversión solar: Tecnologías Fotovoltaicas, de Concentración Solar de Potencia y Sistemas Solares Térmicos para su conversión en energía útil.
Este curso articula con el Magíster en Ingeniería de la Energía.

Antecedentes Generales
El curso aborda los principios de la caracterización del recurso solar, lo cual permite establecer la energía primaria disponible para su utilización. Se exploran los sistemas fotovoltaicos (FV) y de Concentración Solar de Potencia (CSP) como tecnologías para la conversión del recurso solar a energía eléctrica y se abordarán los Sistemas Solares Térmicos (SST).
En este curso los y las estudiantes comprenderán los conceptos de la cadena de conversión, desde el recurso solar hasta su aplicación final, e implementarán modelos numéricos simples para estimar el desempeño de diversos sistemas de conversión, para la aplicación de estos conocimientos al diseño y evaluación de sistemas de conversión de energía basados en la energía solar.
La metodología de aprendizaje considera cátedras, actividades de simulación, trabajo colaborativo, entre otros, La evaluación incluye pruebas escritas y un proyecto.
La metodología de enseñanza aprendizaje se desarrollará mediante clases expositivas, apoyadas de cápsulas, análisis de casos, lecturas, desarrollo de quiz y visitas a laboratorios.
El curso se dictará en formato semipresencial. La sesión inicial se desarrollará de manera presencial, mientras que las sesiones restantes se llevarán a cabo en modalidad remota, a través de una combinación de clases sincrónicas en línea (streaming) y cápsulas asincrónicas previamente elaboradas.
*Curso que articula con el Magíster en Ingeniería de la Energía.
Licenciados en Ciencias de la Ingeniería, Ingenieros Civiles, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Electricistas, Ingenieros Químicos, Ingenieros Hidráulicos, Ingenieros Energéticos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Politécnicos, Ingenieros Aeronáuticos, Ingenieros Navales, Ingenieros en Transporte y otras profesiones afines.
Analizar integralmente los principios, tecnologías y aplicaciones de la energía solar, comprendiendo su variabilidad, conversión, desempeño y potencial de integración a sistemas eléctricos y térmicos.
Grado Académico de Licenciado o Título Profesional Universitario equivalente.
Dos años de experiencia laboral.
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
– Interpretar los aspectos esenciales de la radiación solar, su variabilidad y los factores atmosféricos y astronómicos que rigen su disponibilidad.
– Comprender los principios físicos que describen la conversión de energía radiante a energía eléctrica en un módulo fotovoltaico, así como de los distintos componentes y subsistemas que conforman un sistema fotovoltaico y su rol en la cadena de conversión para la obtención de energía eléctrica.
– Calcular la producción eléctrica de un módulo fotovoltaico, en función de la radiación solar disponible y otros parámetros atmosféricos.
– Comparar las diferencias en las características de desempeño entre una central fotovoltaica y de concentración solar de potencia, en función de sus distintos principios de operación, y cómo afecta su integración a una red eléctrica.
– Evaluar las distintas tecnologías disponibles para la obtención de energía térmica desde la radiación solar y su aplicabilidad a distintos casos de estudio, en función de la disponibilidad del recurso solar y los niveles de energía requeridos por el proceso.
Contenidos:
1. Caracterización del recuso solar (OA 1)
– Factores atmosféricos y astronómicos que rigen la disponibilidad del recurso solar.
– Instrumentos utilizados para la medición del recurso solar.
– Métodos satelitales de estimación del recurso solar y técnicas de adaptación a sitio.
2. Sistemas fotovoltaicos FV (OA 2 y 3)
– Principios de funcionamiento, tecnologías de conversión y tendencias en la industria.
– Características técnicas de un módulo fotovoltaico: curvas I-V y P-V.
– Componentes de un sistema fotovoltaico y sus interacciones.
3. Sistemas de concentración solar de potencia CSP (OA 4)
– Principios de funcionamiento, tecnologías de conversión y tendencias en la industria.
– Componentes y subsistemas de una planta CSP.
– Analizar el efecto de las condiciones ambientales y de operación en el desempeño de un sistema CSP.
4. Sistemas solares térmicos SST (OA 5)
– Principios de funcionamiento, tecnologías de conversión y tendencias en la industria.
– Componentes de un SST.
– Modelación numérica de la producción en un colector solar térmico.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa

José Miguel Cardemil Iglesias
Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Ingeniería UC. Especialista en energías renovables, energía solar térmica, refrigeración solar, integración de procesos y almacenamiento de energía térmica.

Rodrigo Escobar
Director de la Línea de Electricidad Solar del Center for Solar Energy Technology, CSET. Director del Área de Energía Solar de DICTUC. Miembro de los Centro UC Desierto de Atacama, Centro UC Energía y CSET.

Armando Castillejo Cuberos
Especialista en energías renovables, modelación, simulación y control de procesos dinámicos, energía solar fotovoltaica, evaluación y predicción del recurso solar y sistemas de almacenamiento de energía.