28 mayo 2025
De acuerdo con datos presentados por el Reporte de Ciberseguridad 2025 del Centro de Ciberinteligencia (CCI) de Entel Digital, se registró un aumento del 30% en el cibercrimen organizado durante 2024. Un dato alarmante que invita a tomar cartas en el asunto y a lograr una mejor comprensión en términos de ciberseguridad para las organizaciones.
Para ello, es clave entender quiénes están detrás de este tipo de delitos. “Los cibercriminales funcionan como una empresa. Son una organización donde tienen desarrolladores, personas que se dedican a hacer ataques, a lavar dinero y recibir pagos. Entonces, el cibercrimen es un negocio lucrativo y como tal, varios van a comenzar a copiar el modelo y a entrar dentro de esta ola”, precisó Omar Fuentes, especialista en inteligencia militar y Cyber Threat Intelligence Team Lead en Dreamlab Technologies.
Entonces, ¿cómo enfrentar este tipo de amenazas? “Se debe pasar de un escenario defensivo a un enfoque proactivo. Para ello, debemos conocer al adversario: identificar cómo se comporta y cuál es el arma que va a usar cuando trate de entrar a mi organización. Así podremos anticiparnos a sus acciones y tomar decisiones fundamentadas en información precisa. Eso es precisamente el objetivo de la ciberinteligencia”, explicó el también Oficial del Ejército en retiro.
El profesor Fuentes agregó que “existe una diferencia significativa entre una organización que solo diseña planes y otra que los entrena. A través de ejercicios de escritorio (table top) o simulaciones con ataques reales, la calidad de la respuesta a incidentes será más exitosa si el equipo de ciberseguridad realiza entrenamientos constantes”.
Avances en el contexto nacional
En abril de 2024 se publicó la Ley Marco de Ciberseguridad y en enero de 2025 comenzó a operar la Agencia Nacional de Ciberseguridad. Dos hitos que marcan un punto de inflexión en la materia.
El director ejecutivo de CETIUC, profesor Francisco Valenzuela, señaló que tanto la normativa y el organismo público impulsan un mejor desempeño de la ciberseguridad. “Imponen requisitos para que las organizaciones se adapten a nuevas exigencias. No solo facilitará una mejor coordinación entre actores públicos y privados, sino que también exigirá estándares mínimos que permitan demostrar capacidad de prevención, detección y respuesta frente a amenazas”.
Asimismo, destacó que esta normativa impulsará la trazabilidad, la mejora continua y nuevas obligaciones dentro de las organizaciones, además de representar “una gran oportunidad para profesionalizar el ámbito de la ciberseguridad”.
Diplomado en Inteligencia de ciberamenazas y respuestas de incidentes
La Dirección de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC cuenta con el Diplomado en Inteligencia de ciberamenazas y respuestas de incidentes, que “tiene un enfoque aplicado y progresivo. Comienza con una introducción sobre qué entendemos por inteligencia de amenazas y cómo se genera, para luego avanzar hacia técnicas más complejas orientadas a la explotación de esa inteligencia. Esto incluye el diseño de planes de respuesta y el uso de herramientas especializadas”, enfatizó el profesor Valenzuela.
Si quieres saber más de este programa, revisa aquí.