1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Tecnología e innovación para una salud más cercana y accesible

Tecnología e innovación para una salud más cercana y accesible

20 febrero 2025


Durante el capítulo 38 del Podcast EP, los profesores de la Universidad Católica, Eric Rojas y Sebastián Valderrama, abordaron el impacto de la salud digital en la personalización y accesibilidad de la atención médica. Además, destacaron cómo la colaboración entre disciplinas como la medicina y la ingeniería fortalece los sistemas de información en salud.

El 28 de mayo de 2024 se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.668 (que modifica la Ley N°20.584), la cual permite la interoperabilidad de fichas clínicas entre prestadores de salud públicos y privados. Esto, con el objetivo de garantizar y favorecer el cuidado y atención del paciente, sin importar el sistema por el cual realice su atención médica.

Este es uno de los tantos escenarios donde se puede apreciar la relevancia de la salud digital, donde la aplicación de herramientas tecnológicas favorece y mejora el trato al público. “Y no solo eso, sino que permite que, si eres un paciente de región, y vienes a atenderte a Santiago, o al revés, la información va a estar compartida. Entonces, el proceso de atención va a ser más efectivo, va a haber mayor comunicación con el paciente sobre en sus necesidades, ya que el profesional de la salud va a tener en el sistema toda la información disponible”, precisó Eric Rojas, profesor del Departamento de Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina e Instituto de Ingeniería Biológica y Médica UC, durante el episodio 38 del Podcast EP.

Pero no es el único ámbito en el que las nuevas tecnologías han mejorado la forma en que se ofrecen distintos servicios del área de la salud. Pese a que es una herramienta que funciona hace varios años, la pandemia potenció y masificó el uso de la telemedicina, algo que adquiere mayor relevancia en un país como Chile “que es largo, angosto, con dificultad de acceso y de transporte. Se trata de una herramienta que permite acercar una salud de calidad y llevar profesionales de manera remota a cada rincón”, argumentó Sebastián Valderrama, médico internista de la UC.

La irrupción de la Inteligencia Artificial

Fue en 1956 cuando, durante la conferencia de Darmouth, John McCarthy acuñó el término por primera vez en esta instancia que reunió a algunos de los mejores científicos de la época para debatir sobre las opciones de crear una máquina que pudiese pensar como un ser humano.

A partir de ahí, la Inteligencia Artificial ha tenido un crecimiento exponencial, especialmente durante los últimos años en que podemos ver cómo esta tecnología ha logrado irrumpir en diversas áreas gracias a la versatilidad que presenta en su uso.

Así, no es de extrañar que la salud también se vea beneficiada por la IA, puesto que “no solo tiene potencial para aplicar algoritmos para predecir o ayudar a generar mejores predicciones en el diagnóstico y tratamiento, sino también permite incorporar muchos datos para lograr una medicina más adaptada a cada paciente”, sentenció el profesor Rojas.

Diplomado en Salud digital

La masificación tecnológica y su irrupción en áreas como la relativa a la atención médica, han hecho imperativa la necesidad de perfeccionar a profesionales para que puedan desempeñarse en el área acorde a los tiempos actuales. Con ese propósito, desde Educación Profesional de Ingeniería UC surge el Diplomado en Salud digital.

Según detallaron los entrevistados, quienes forman parte del cuerpo docente del programa, se trata de un diplomado que destaca por su interdisciplinariedad: “Están involucrados muchos tipos de profesionales. Tiene una visión que incluye componentes técnicos (ingeniería) como interoperabilidad, dispositivos médicos, inteligencia artificial, pero también tiene su componente clínico (medicina), que permite a los profesionales de ambos sectores potenciar su aprendizaje y hacerlo más completo”, precisó Eric Rojas, quien además es jefe del programa.

Para complementar, el doctor Valderrama añadió que “dentro de nuestros profesores están los profesionales que han implementado telemedicina, soluciones de inteligencia artificial, que les ha tocado conocer las regulaciones, y son temáticas que vamos a ver durante el diplomado, estando relacionado al uso de dispositivos médicos”.

Escucha el capítulo completo aquí y revisa otros episodios en Spotify.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación