1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Cuantificación y validación del recurso solar: claves para el desempeño de los sistemas térmicos y fotovoltaicos

Cuantificación y validación del recurso solar: claves para el desempeño de los sistemas térmicos y fotovoltaicos

29 octubre 2025


En su Masterclass, el profesor de Ingeniería UC, Armando Castillejo, explicó el potencial de esta tecnología, ejemplificando con casos prácticos de su uso en la actualidad.

La energía solar se ha convertido en una fuente renovable de gran impacto, tanto en la industria —mediante grandes plantas de generación— como en el ámbito residencial, a través de soluciones a menor escala.

Para diseñar proyectos eficientes y sostenibles, es fundamental comprender cómo funciona esta tecnología y qué factores influyen en su desempeño. Con este objetivo, el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC, Armando Castillejo, dictó la Masterclass “Recurso, riesgo y recompensa: factores clave para el éxito de un proyecto solar”.

“La sesión aborda las distintas formas en que aprovechamos la energía del sol: a través de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, que captan la radiación y la transforman en energía útil”, explicó el académico.

El profesor Castillejo destacó la importancia de contar con datos precisos sobre la radiación solar disponible, ya que de ello depende el rendimiento de cualquier instalación: “Existen modelos que estiman cuánta energía o calor puede generarse, pero si la medición del recurso es incorrecta, toda la proyección del proyecto también lo será”, explicó.

Durante la exposición, el académico explicó las principales diferencias entre los sistemas fotovoltaicos y los térmicos. En el primer caso, señaló que su valor no se limita a la generación de electricidad: “Permiten monitorear la producción y comparar la energía teórica con la real, detectando desviaciones o fallas en la operación”.

En cuanto a los sistemas térmicos, presentó un caso práctico en el que el uso de datos de radiación poco representativos provocó un error de diseño: “El sistema terminó siendo mucho más grande de lo necesario, por lo que no sirvió para su aplicación”, explicó.

Finalmente, relacionó la temática abordada con distintos programas de la Dirección de Educación Profesional de Ingeniería UC: el Diplomado en Almacenamiento de energía, el Diplomado en Energía solar térmica y el Diplomado en Energía solar fotovoltaica, precisando en sus componentes característicos.

“Los dos primeros comparten el estudio de la radiación solar. Luego se diferencian en la conversión: en los sistemas fotovoltaicos se transforma en electricidad y en los térmicos, en calor. Una vez cuantificada la energía disponible, el componente de almacenamiento permite definir cómo guardarla y liberarla para aprovecharla al máximo”, concluyó.

Si quieres conocer más sobre estos programas, puedes revisar aquí:


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación