1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Reducir la huella de carbono del hormigón: Masterclass UC analizó los alcances e implicancias del código ACI 323-24

Reducir la huella de carbono del hormigón: Masterclass UC analizó los alcances e implicancias del código ACI 323-24

04 abril 2025


El director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC, Marcelo González, profundizó en los objetivos de esta regulación impulsada desde el Centro de Excelencia de Carbono Neutral (NEU).

photo_camera Marcelo González, director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC, fundador del Centro de Innovación del Hormigón UC y director de la Unidad de Hormigón y Montaje Industrial de DICTUC.

“El hormigón es el material de construcción más usado en el mundo y las estadísticas indican que su consumo seguirá en aumento, con una producción global de 4,2 billones de toneladas (según datos recogidos en 2020). Además, la proyección para el 2050 es de un 48% de aumento. Esto se traduce en el 8% de las emisiones globales de CO2”.

Así de categórico fue el profesor Marcelo González, director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC, fundador del Centro de Innovación del Hormigón UC y director de la Unidad de Hormigón y Montaje Industrial de DICTUC; durante el desarrollo de una nueva Masterclass realizada desde la Dirección de Educación Profesional de Ingeniería.

“Introducción, alcances e implicancias del código ACI 323-24: Hormigones de baja huella de carbono” fue el título de la ponencia dictada por el académico, quien profundizó en la relevancia de esta nueva regulación.

“Es desde el Centro de Excelencia de Carbono Neutral (NEU) que surge el compromiso de crear un código para hormigón de baja huella de carbono, naciendo el ACI 323”, explicó González.

¿Pero qué es un hormigón de baja huella de carbono? “Se define como un material diseñado para reducir su Potencial de Calentamiento Global embebido (GWP, por sus siglas en inglés), comparado con un hormigón de referencia”, precisó el docente, añadiendo que “lo que hará este código es generar nuevas exigencias para la materialidad, estableciendo criterios específicos para la reducción del GWP del hormigón, sin comprometer su resistencia, integridad estructural y serviciabilidad”. Dichas recomendaciones se suman a las normas de diseño estructural y de construcción vigentes sin sustituirlas, siendo aplicables en aquellos proyectos donde el mandante requiera un GWP reducido.

De acuerdo con lo expuesto en la Masterclass, el índice de GWP, es utilizado para determinar la energía absorbida causada por la emisión de diferentes gases asociados a un producto, los cuales se normalizan a una masa de dióxido de carbono equivalente en un periodo de 100 años, aunque el código también permite otros plazos. Lo anterior se expresa como kg de CO₂e por yd³ de hormigón.

De acuerdo con lo indicado por el académico Marcelo González, el código cuenta con algunas limitaciones, como, por ejemplo, que los valores de referencia del GWP, corresponden solo a Estados Unidos, por lo que se requiere adecuar estas recomendaciones a la realidad de cada país. Por otro lado, debido a los datos de referencia disponibles en esta primera versión, el código solo considera al hormigón colado en obra o in situ, con una resistencia a la compresión mayor a 2500 psi y menor o igual a 8000 psi. En próximas versiones, se espera incorporar otros tipos de hormigones, y aumentar el alcance del código.

Además, el académico aclaró que existen diferentes estrategias para reducir la huella de carbono del hormigón. “Los diagnósticos están claros con respecto hacia dónde apuntar, pero el gran desafío tiene que ver con cómo implementamos estas estrategias”, para luego profundizar en un análisis más detallado de lo que denominó como “Las 5 ‘Cs’, un enfoque canadiense que considera las etapas del Clinker, Cemento, Concrete (hormigón), Construcción, y Carbon Uptake (absorción de carbono).

A modo de conclusión, el docente explicó que la descarbonización del hormigón es una tarea compleja. Que, si bien existe desarrollo de tecnologías para ello, no están listas para ser aplicadas masivamente a escala industrial y que la propuesta del código asoma como un desafío para implementar estrategias locales de reducción de impacto ambiental, que deben considerar un completo Análisis de Ciclo de Vida del hormigón (LCA, por sus siglas en inglés).

Finalmente, el académico Marcelo González, invitó a los participantes a conocer el Diplomado en Innovación y nuevas tecnologías de construcción con hormigón, instancia donde se profundizan estos y otros aspectos del hormigón, tales como sus desafíos en sustentabilidad, productividad, uso de nuevas tecnologías, normativas, entre otros, haciendo énfasis en la importancia de contar con profesionales que cuenten con las herramientas para enfrentar los grandes desafíos de la industria. “Necesitamos tener capital humano que maneje estos conceptos, que logre tener los fundamentos para generar los cambios”, manifestó.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación