Ingeniería geotécnica sísmica (MIEG)
Aprende más del comportamiento dinámico del suelo. El curso aborda los problemas más frecuentes en ingeniería geotécnica sísmica, con énfasis en criterios simplificados de análisis y diseño de obras geotécnicas.
Este curso es parte del Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica.

Antecedentes Generales
El curso entrega los aspectos básicos relativos al comportamiento de los suelos frente a cargas dinámicas alternadas, lo que permite resolver problemas de geotecnia sísmica, en especial, los problemas de licuación de suelos y estabilidad de taludes, fenómenos que han producido daños extendidos en los últimos grandes terremotos. Tiene una parte relacionada con la determinación de las propiedades dinámicas de los suelos, y otra con la determinación del potencial de licuación de un suelo y definición de medidas de mitigación de la inestabilidad producida por la respuesta sísmica de los suelos.
Se desarrollará mediante clases expositivas, con tareas de aplicación de los temas desarrollados en clases, y con un examen final.
Ingenieros civiles formados y con experiencia en el diseño y análisis de estructuras y/o geotecnia, que deseen actualizar, profundizar y/o ampliar sus conocimientos en el área de la ingeniería geotécnica, con un foco profesional en esta área de la ingeniería civil.
Comprender los aspectos básicos relativos al comportamiento de los suelos frente a cargas dinámicas y será capaz de resolver problemas típicos de ingeniería geotecnia sísmica.
Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de ingeniero civil.
Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotécnica.
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
– Comprender los principios fundamentales de la propagación de ondas en suelos, así como de su comportamiento ante cargas alternadas.
– Caracterizar las propiedades dinámicas de suelos (velocidad de propagación de onda de corte) mediante ensayos geofísicos in situ no invasivos.
– Evaluar el potencial de licuefacción de un suelo.
– Cuantificar la amplificación sísmica de un sitio.
– Evaluar la estabilidad pseudo-dinámica de taludes y de estructuras de contención rígidas.
– Diseñar fundaciones superficiales rígida ante solicitaciones sísmicas.
Contenidos:
1. Propagación de ondas en suelos
1.1. Introducción a la propagación de ondas en medios continuos elásticos.
1.2. Propagación de ondas en medios unidimensionales estratificados.
1.3. Clasificación de suelos y espectros de respuesta.
2. Comportamiento del suelo ante cargas alternadas
2.1. Conceptos generales.
2.2. Medición en laboratorio y en terreno.
2.3. Modelos de comportamiento cíclico simplificados.
3. Licuefacción
3.1. Conceptos y evidencia experimental.
3.2. Evaluación del potencial de licuefacción de un terreno.
3.3. Medidas de mitigación.
4. Comportamiento sísmico de taludes
4.1. Tipos de fallas.
4.2. Métodos de análisis.
5. Empujes sísmicos sobre estructuras de contención
5.1. Teoría de Mononobe y Okabe.
5.2. Aspectos de diseño.
6. Fundaciones superficiales
6.1. Comportamiento sísmico de fundaciones superficiales.
6.2. introducción al diseño por desempeño de fundaciones superficiales.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa

Hernán Santa María
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón (concreto) armado, albañilería y madera, rehabilitación sísmica de estructuras, refuerzo y reparación de estructuras con FRP, fragilidad y vulnerabilidad sísmica de edificios y puentes.

Esteban Sáez
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Dinámica de suelos, modelación numérica en geotecnia, métodos geofísicos sísmicos y problemas inversos