Taller de Hidrología vial

Descubre cómo eventos meteorológicos, como lluvias sobre nieve, afectan la infraestructura vial debido al derretimiento acelerado de nieve. En este taller, aplicarás la metodología USACE para calcular eventos extremos en cuencas pluviales y nivo-pluviales, integrando factores del cambio climático.

Mediante el uso de QGIS, analizarás información cartográfica y determinarás parámetros clave para cada estación del año.

Taller de Hidrología vial

Antecedentes Generales

  • Fecha de inicio

    27 de mayo

  • Horario

    Martes y jueves 18:30 a 21:45 horas

  • Horas

    48 horas totales (24 horas directas y 24 horas indirectas)

  • Valor

    $450.000 en Chile / USD 450 resto del mundo

La orografía de las zonas cordilleranas define el comportamiento de las cuencas que nacen en éstas. Los caminos que se emplazan cerca de la cordillera tienen un comportamiento pluvial y nival muy característico, provocado por las lluvias de invierno y los derretimientos de nieve en primavera-verano, respectivamente. Eventos ocurridos en las últimas décadas han puesto en evidencia que las situaciones extremas son más difíciles de predecir, por ejemplo, lluvias de otoño o lluvias de primavera-verano, dañando gravemente la infraestructura vial. Estos eventos que ocurren fuera del período pluvial tradicional están asociados a la ocurrencia de lluvia sobre nieve, la cual provoca un derretimiento acelerado de la nieve, generando caudales más elevados y aluviones.

En este taller, los estudiantes aplicarán la metodología USACE para calcular eventos meteorológicos extremos en cuencas cordilleranas nivo-pluviales, incluyendo factores asociados al cambio climático. En forma específica, los estudiantes realizarán casos prácticos de trazado de cuencas y cálculo de caudales de diseño, incluyendo cuencas pluviales y nivo-pluviales.

Se utilizará el software libre QGIS para sintetizar información cartográfica y determinar los parámetros morfométricos de las cuencas, para cada estación del año. La dinámica de enseñanza – aprendizaje se base en el concepto de aprender aplicando, por lo cual, los trabajos son realizados por los estudiantes bajo la guía y supervisión del profesor. El taller se impartirá a través de una plataforma streaming más el apoyo de Moodle Escuela de Ingeniería.

*Este taller es la continuación del curso “Drenaje de Caminos” – Experiencias, Conceptos y Criterios de Diseño, el cual forma parte del Diplomado en Ingeniería Vial.

Profesionales que deseen especializarse en drenaje de caminos, pero también a profesionales de áreas afines que deseen ampliar sus conocimientos.

Aplicar la metodología USACE para eventos meteorológicos extremos en cuencas cordilleranas nivo-pluviales, evaluando el efecto del calentamiento global en la red vial.

Título profesional, licenciatura o equivalente en un área relacionada con Ingeniería y/o Construcción; o 2 años de experiencia laboral en el área vial comprobable.

Conocimientos previos sobre los factores, criterios de diseño, propiedades y tipos de obras de drenaje transversales y longitudinales. Esto se puede respaldar habiendo aprobado el curso “Drenaje de caminos” del Diplomado en Ingeniería Vial, o mediante otro tipo de formación o experiencia.

Conocimientos previos sobre los factores, criterios de diseño, propiedades y tipos de obras de drenaje transversales y longitudinales. Esto se puede respaldar habiendo aprobado el curso “Drenaje de caminos” del Diplomado en Ingeniería Vial, o mediante otro tipo de formación o experiencia.

Se recomienda a responsabilidad del estudiante: Conocimiento básico de planilla de cálculo Excel; Manejo de dibujo asistido con AutoCAD; un computador disponible para realizar los trabajos en forma simultánea a la realización de las sesiones. Se recomienda como mínimo un procesador intel core i3 de 3.3 GHz con 8GB de RAM (cpu benchmark 2000 o superior) y 20 GB de disco duro disponible. Sistema operativo Windows 7 o superior.

Contenidos del Programa

Al final del curso podrás:
– Determinar las cuencas y áreas aportantes que requieren obras de drenaje, en base a los antecedentes cartográficos y aerofotográficos.
– Definir los límites nivo-pluviales estacionales para cada cuenca.
– Calcular los caudales de diseño para eventos climáticos extremos en períodos pluviales, deshielos y nivo-pluviales.
– Incorporar a los cálculos de eventos meteorológicos los efectos cuantificables del cambio climático.

Contenidos:
Trazado de cuencas
– Recopilación cartografía y fotografía
– Introducción a QGIS
– Transformación de coordenadas y georeferenciación
– Trazado de cuencas y cauces
– Temperatura y línea de nieves

Cálculo de caudales
– Cuencas pluviales
– Cuencas nivales
– Lluvia sobre nieve
– Cambio climático en cuencas nivo-pluviales

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

Álvaro González
Álvaro González

Profesor Asociado de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC. Director de Extensión de la Escuela de Ingeniería UC y DICTUC S.A.

Alonso Carrasco

Ingeniero Civil, UC. Especialista en hidráulica vial. Cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos viales.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación