Modelación de la calidad del aire con el modelo de dispersión CALPUFF

Este modelo te permitirá realizar modelaciones de calidad del aire acorde a la legislación nacional de sistema de evaluación ambiental y con los estándares de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Curso Modelación de la calidad del aire con el modelo de dispersión CALPUFF

Antecedentes Generales

  • Fecha de inicio

    Próximamente

  • Horario

    Lun a vie de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 hrs

  • Modalidad

    Presencial

  • Horas

    23 horas cronológicas / 31 horas pedagógicas

  • Valor

    $890.000.- ¡Consulta por descuento!

La legislación chilena requiere que todos los proyectos que sean sometidos al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) y cuyas emisiones a la atmósfera sean significativas, apliquen “modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos” que sean capaces de “representar las variaciones espaciales y temporales” de los impactos en calidad del aire, y se requiere que se “determine el punto de máximo impacto ambiental” al considerar la situación actual y la situación ‘con proyecto’.

Existen modelos computacionales que permiten realizar dichas modelaciones de calidad del aire. Sin embargo, para poder aplicarlos en forma correcta, es necesario disponer de competencias en diversas ramas del conocimiento, tales como meteorología, química atmosférica y geografía, por mencionar las más relevantes, además de manejo de inglés técnico.

Por lo tanto, este curso surge en respuesta a la necesidad de profesionales del área ambiental, de incluir en sus competencias la capacidad de realizar modelaciones de calidad del aire, dentro del marco del sistema de evaluación ambiental de proyectos vigente en el país.

Al finalizar el curso, el alumno manejará las herramientas necesarias para la aplicación del modelo de dispersión CALPUFF, modelo recomendado por la EPA de EEUU para la estimación de impactos ambientales de todo tipo de fuentes de emisión, y que es aceptado en Chile por el servicio de evaluación ambiental.

Profesionales nivel supervisión de empresas consultoras, empresas privadas del sector productivo en particular el curso está orientado a Ingenieros Mecánicos, Químicos y Ambientales, y profesionales del área de Geografía o equivalente.

Al final del curso podrás aplicar el modelo de dispersión CALPUFF, incluyendo el modulo meteorológico CALMET, en proyectos de modelación de calidad del aire como los que se ingresan al SEI en Chile.

Manejo de matemáticas al nivel de cálculo diferencial e integral.

Conocimientos básicos de estadística aplicada y de mecánica de fluidos.

Manejo de inglés técnico en temas ambientales.

Contenidos del Programa

Al final del curso podrás:
– Identificar las variables meteorológicas que se necesitan en un modelo de dispersión como  CALPUFF.
– Configurar el modelo meteorológico CALMET visualizando los resultados.
– Identificar las fuentes emisoras en el modelo CALPUFF.
– Aplicar el modelo de dispersión CALPUFF.

Contenidos:
Módulo 1. Dispersión de contaminantes
– Conceptos de dispersión atmosférica. Modelos Gaussianos.
– Efectos de la estabilidad y altura de mezclado. Ventajas y desventajas.
– Modelos más avanzados que los Gaussianos. Modelos disponibles en internet.
– Meteorología para modelos de dispersión. Recursos disponibles en internet.

Módulo 2. Procesamiento de los datos meteorológicos y de terreno
– Procesamiento de los datos superficiales mínimos usando PCRAMMET.
– Configuración del dominio a modelar. Importación de mapas.
– Procesamiento de datos de terreno.
– Generación de información de altura.
– Opciones de modelación y ejecución de CALMET.
– Visualización y análisis del modelo CALMET.

Módulo 3. Generación de información de fuentes de emisión
– Descripción del modelo CALPUFF.
– Configuración lista de especies químicas y mecanismo químico a utilizar.
– Clasificación de fuentes puntuales de área y lineales.
– Ingreso de parámetros específicos asociados a distintos tipos de fuentes y de los niveles de actividad estacionales, semanales, horarios y emisiones.

Módulo 4. Aplicación de CALPUFF
– Selección de parámetros de la modelación de CALPUFF.
– Ejecución del modelo CALPUFF y revisión de archivos de salida y mensajes de error.
– Visualización de resultados en CALPUFF.
– Comparación del modelo con datos del monitoreo ambiental.
– Indicadores estadísticos del desempeño del modelo.
– Reportes de resultados. Evaluación de cumplimiento de normas de calidad.
– Herramientas de importación y exportación de datos.

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

Héctor Jorquera González

Ph.D. Chemical Engineering, University of Minnesota

Héctor Jorquera González

Ph.D. Chemical Engineering, University of Minnesota


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación