Para poder evaluar el impacto vial que tendrá un determinado proyecto inmobiliario o industrial, existen en Chile diversas herramientas computacionales de simulación y asignación de tráfico vehicular. Actualmente, en Chile, se ha ido incorporando una herramienta más detallada denominada microsimulación de tráfico que permite analizar proyectos de oferta vial de manera gráfica mediante modelos de comportamiento vehicular. En este ámbito, uno los programas de microsimulación que ha ido cobrando mayor importancia es el llamado AIMSUN, antes llamado GETRAM, el cual permite diseñar y simular la oferta vial de acuerdo a las características operacionales y de demanda vehicular de un cierto sector.
Si bien esta herramienta ha sido conocida y estudiada a nivel académico, en el cual la Escuela de Ingeniería UC ha desarrollado importantes avances a nivel nacional, su difusión y conocimiento acabado a nivel de municipalidades y ministerios ha tenido un alcance limitado. Por ello, este curso pretende aportar al desarrollo de los profesionales que, por sus responsabilidades, tengan necesidad de utilizar esta herramienta ya sea para desarrollo de proyectos particulares, como para el proceso de revisión para estudios de impacto donde sea necesario utilizar esta herramienta.
Dirigido a:
- Profesionales involucrados en el sector transporte, como ministerios, funcionarios municipales y a profesionales que trabajen directamente en el ámbito privado del transporte, pero que no tengan un domino cabal del tema.
Objetivos de aprendizaje
- Identificar los principios y la teoría básica a la base del diseño de un programa de microsimulación de tráfico.
- Utilizar una red de simulación de transporte, realizar simulaciones en la red creada, y analizar los resultados obtenidos de la microsimulación.
- Características generales.
- Instalación.
- Plugins.
- Clasificación de modelos.
- Objetivos de modelación microscópica.
- Enfoque microscópico: componentes.
- Modelos de comportamiento vehicular.
• Modelo de seguimiento vehicular.
• Modelo de cambio de pista.
• Modelo de aceptación de gaps.
- Creación de una red física.
- Preferencias.
- Navegación.
- Capas.
- Importación.
- Background.
- Herramientas.
- Secciones.
- Pistas reservadas.
- Líneas continuas.
- Tipos de vías.
- Intersecciones.
- Detectores.
- Control de accesos.
- Mensaje de señalización variable.
- Centroides.
- Vehículos.
- Nuevas herramientas.
- Control de tráfico.
- Transporte público y paraderos.
- Ejercicios.
- Demanda de tráfico.
- Escenarios y experimentos.
- Replicaciones.
- Ejercicios.
- Salidas y visualización de la simulación.
- Resultados estadísticos y detección.
- Modos y estilos de visualización.
- Base de datos.
- Ejercicios.
- Acciones de gestión.
- VMS.
- Políticas.
- Desencadenantes.
- Estrategias.
- Escenarios y experimentos.
- Ejercicios.
- Enfoque mesoscópico de simulación.
- Enfoque macroscópico de simulación.
- Asignación estática de tráfico.
- Ajuste de matrices.
- Matriz transversal.
- Balance de matrices.
- Ejercicios.
- Ejercicio (ejemplo).