Diplomado en Análisis lineal y no lineal de estructuras (MIEG)

Programa dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en el diseño y análisis de estructuras y/o geotecnia, que deseen actualizar, profundizar y/o ampliar sus conocimientos científico-técnicos y el uso de herramientas computacionales para un mejor desempeño profesional en esta área de la ingeniería civil.

Este diplomado ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica.

Diplomado en Análisis lineal y no lineal de estructuras (MIEG)

Antecedentes Generales

  • Fecha de inicio

    Próximamente

  • Horario

    Lunes a viernes de 18:00 a 20:50 horas (2 a 3 días por semana según cursos a tomar)

  • Horas

    450 horas totales (150 horas directas y 300 horas indirectas)

  • Valor

    $3.000.000 en Chile / USD 3.000 resto del mundo ¡Consulta por descuento!

info Todas las modalidades del programa (streaming, online y presencial) tienen el mismo valor. Además, recomendamos preguntar las condiciones de cada una al momento de matricularse.

En el Diplomado en Análisis Lineal y No Lineal de Estructuras, los estudiantes aprenderán los conceptos del análisis estructural lineal y no-lineal, derivado éste de la modelación elasto-plástica de las secciones y de plantear el equilibrio en la geometría deformada de cinemática lineal. Conocerán la teoría Lagrangiana y corrotacional para problemas con grandes desplazamientos y podrán manejar los aspectos numéricos del análisis estructural no-lineal moderno. También aplicarán el método de elementos finitos a la resolución de problemas lineales y no-lineales de elementos estructurales; y aprenderán a plantear problemas para obtener la respuesta dinámica de estructuras de comportamiento elástico y crear rutinas computacionales para obtener la respuesta dinámica de sistemas estructurales.

El propósito de este programa, que forma parte de un grupo de ocho diplomados, es ofrecer un conjunto de cursos disciplinares, generados a partir del programa de Magíster Profesional en Ingeniería Estructural y Geotécnica (Master-IEG) actualmente vigente en la Universidad, y cuyas temáticas constituyen un cuerpo académico coherente y pertinente. Este diplomado entrega un enfoque profesional a los especialistas estructurales y geotécnicos de Chile y la Región en teoría del análisis estructural, en el entendido que estos territorios son de los más expuestos del planeta a requerimientos estructurales de la naturaleza y por ello su impacto en la vida y calidad de vida de sus habitantes es tremendamente significativo.

Si bien es el alumno quien define los cursos optativos que desea realizar, el programa contempla orientar al estudiante en dicha elección, considerando para ello el historial académico y profesional, sus expectativas futuras y la oferta de cursos optativos según contenido y período(s) académico(s) en que se dictan. Los alumnos de cada diplomado podrán compartir aula y experiencia formativa con los estudiantes del Máster-IEG, por lo que la metodología de enseñanza aprendizaje de los diplomados es la misma utilizada en los cursos del programa postgrado.

Ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.

Modelar el comportamiento lineal y no-lineal de estructuras utilizando conceptos y herramientas computacionales de reciente desarrollo.

Los requisitos de ingreso a los Diplomados son los mismos del Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica. En particular estos incluyen al menos:
– Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de Ingeniero civil.
– Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotecnia.

Si el postulante tiene solo un año de experiencia podrá ser evaluado por el Jefe del Programa.

La conformación final del diplomado de cada alumno será analizada y aprobada por el Jefe de Programa.

Contenidos del Programa

Al final del curso podrás:
– Analizar el funcionamiento de los softwares de análisis lineal de estructuras que se acostumbran usar en la profesión como cajas negras.
– Evaluar las potencialidades y limitaciones que tienen las soluciones computacionales en el análisis estructural.
– Desarrollar algoritmos eficientes y confiables para resolver problemas especiales del análisis estructural.

 

Contenidos:
Conceptos básicos
– Notación apropiada para formulación computacional de análisis estructural
– Fundamentos de la mecánica estructural, fuentes de las ecuaciones
– Hipótesis simplificativas; el Principio de Superposición
– Discretización (barras uniaxiales en estructuras planas)
– El sistema estructural y las propiedades de sistema
– Vínculos y reacciones
– El concepto de grados de libertad
– Sujeción suficiente, determinación estática y vinculación aparente

Formulación de las Ecuaciones
– La ecuación de equilibrio, equilibrio de barras y equilibrio directo
– Incidencia de grados de libertad
– Inclusión de cargas locales
– Uso eficiente de la incidencia, uso de matrices sparse
– El teorema de los trabajos virtuales
– La ecuación de cinemática; determinación cinemática, y ecuación de flexibilidad
– Incorporación de apoyos inclinados

Métodos de Solución
– El método general, de rigidez y de flexibilidad; comparaciones entre los tres métodos; verificación de soluciones
– Rigidez directa
– Obtención de redundantes por pivoteo

Reducción de Grados de Libertad y Aplicaciones
– Condensación estática
– Macroelementos; viga sobre fundación elásticas
– Compatibilización binaria
– Transformación cinemática
– Viga con segmentos rígidos
– Barra axialmente rígida y barra uniaxial tridimensional
– Matriz de transferencia
– Modelación de muros planos y tridimensionales
– Modelo pseudotridimensional y de edificio tipo tubo

Al finalizar el curso podrás:
– Aplicar el cálculo matricial de estructuras con no-linealidad geométrica y de material.
– Evaluar cargas críticas de estructuras mediante métodos iterativos.
– Determinar la respuesta a un pushover para estructuras con elementos inelásticos.
– Aplicar los métodos de solución de las ecuaciones no-lineales del equilibrio.
– Aplicar la teoría Lagrangiana y corrotacional para resolver problemas con grandes desplazamientos.
– Aplicar los aspectos numéricos del análisis estructural no-lineal moderno.

 

Contenidos:
Análisis plástico clásico
– Presentación intuitiva
– Los teoremas fundamentales
– Cargas distribuidas
– El método paso a paso

Análisis plástico por programación lineal
– La formulación en base al teorema del límite inferior
– El método simplex; análisis de sensibilidad
– Determinación del mecanismo de colapso. Diseño de peso mínimo
– Incorporación de rótulas de interacción. Diseño óptimo considerando rótulas de interacción

Análisis plástico por el método de las dislocaciones
– Determinación del límite de comportamiento elástico
– Incorporación de la primera rótula plástica mediante un grado de libertad de dislocación
– Determinación del límite de comportamiento en el paso con p rótulas
– Incorporación de la rótula plástica número p+1 mediante un grado de libertad de dislocación
– Incorporación de rótulas de interacción
– Introducción de endurecimiento por deformación. La alternativa de rigidez

Análisis plástico bajo cargas no monotónicas
– Definición del problema
– El teorema del shakedown y obtención del factor de shakedown mediante programación lineal

No linearidad geométrica
– El efecto P-delta en el método de las dislocaciones
– Pandeo global
– Implicancias en soluciones por programación lineal
– El efecto viga-columna
– Estrategia de solución paso a paso
– Extensión a deformaciones finitas

– Elementos finitos lineales
– Elementos finitos no lineales
– Taller de elementos finitos no lineales
– Dinámica estructural
– Taller de dinámica estructural
– Métodos analíticos en ingeniería civil
– Métodos numéricos en ingeniería civil
– Confiabilidad estructural

 

___________________________________________________________________

El diplomado se compone de cinco cursos: dos cursos mínimos y tres cursos optativos a elegir del área.

info El orden de los cursos dependerá de la programación que realice la Subdirección Académica. El diplomado se compone de cinco cursos: dos cursos mínimos y tres cursos optativos a elegir del área.

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

Hernán Santa María
Hernán Santa María

Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón (concreto) armado, albañilería y madera, rehabilitación sísmica de estructuras, refuerzo y reparación de estructuras con FRP, fragilidad y vulnerabilidad sísmica de edificios y puentes.

Rosita Jünemann
Rosita Jünemann

Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Dinámica de estructuras, ingeniería sísmica, comportamiento no-lineal de estructuras de hormigón armado

Matías Hube

Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño de puentes, diseño de elementos de hormigón armado, modelación no-lineal utilizando elementos finitos, análisis experimental de estructuras, ensayos pseudo-dinámicos y simulación híbrida.

Diego López-García

Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Respuesta aleatoria de sistemas estructurales sujetos a excitaciones sísmicas, fragilidad sísmica de elementos estructurales y no-estructurales, optimización de dispositivos de disipación de energía para el control pasivo de estructuras

Joaquín Mura

Investigador del Centro de Imágenes Biomédicas UC. Especialidad: Biomecánica, modelación, simulación y cuantificación en problemas de dinámica de medios continuos, problemas inversos y multiescala. Homogeneización, diseño óptimo usando métodos de curvas de nivel y análisis de sensibilidad de forma

Tomás Zegard

Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: optimización estructural, análisis de edificios de gran altura, manufactura aditiva.

José Luis Almazán

Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: análisis y diseño de estructuras con aislamiento sísmico y disipadores pasivos de energía, balance torsional de estructuras asimétricas, diseño e implementación de ensayos a escala reducida en mesa vibradora


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación