Diplomado en Análisis sísmico y diseño sismorresistente de estructuras (MIEG)
Programa dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en el diseño y análisis de estructuras y/o geotecnia, que deseen actualizar, profundizar y/o ampliar sus conocimientos científico-técnicos y el uso de herramientas computacionales para un mejor desempeño profesional en el área de la ingeniería sísmica.
Este diplomado ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica.

Antecedentes Generales
En el Diplomado en Análisis Sísmico y Diseño Sismorresistente de Estructuras, los estudiantes aprenderán las características de los movimientos sísmicos y de los registros del movimiento del suelo para utilizar en el análisis sísmico de estructuras. Aprenderán los métodos no lineales de análisis sísmico que se utilizan para el diseño sismorresistente de estructuras que se utilizan para estimar el desempeño sísmico de estructuras, como pushover, pushover modal y análisis tiempo historia no lineal. Podrán desarrollar modelos estructurales avanzados para la determinación de la respuesta sísmica tiempo-historia no-lineal de distintos tipos de estructuras. Además, podrán adquirir las herramientas de análisis y diseño de estructuras con aislación sísmica, según la norma chilena NCh2745 para definir detalles constructivos y procedimientos de diseño de estructuras aisladas, y de estructuras con sistemas de disipación de energía, como disipadores viscosos, viscoelásticos y friccionales metálicos.
El propósito de este programa, que forma parte de un grupo de ocho diplomados, es ofrecer un conjunto de cursos disciplinares, generados a partir del programa de Magíster Profesional en Ingeniería Estructural y Geotécnica (Master-IEG) actualmente vigente en la Universidad, y cuyas temáticas constituyen un cuerpo académico coherente y pertinente. Este diplomado entrega un enfoque profesional a los especialistas estructurales y geotécnicos de Chile y la Región en el área del análisis sísmico de estructuras.El diplomado se compone de cinco cursos; dos cursos mínimos, tres cursos a elegir de entre los optativos del área.
Si bien es el alumno quien define los cursos optativos que desea realizar, el programa contempla orientar al estudiante en dicha elección, considerando para ello el historial académico y profesional, sus expectativas futuras y la oferta de cursos optativos según contenido y período(s) académico(s) en que se dictan. Los alumnos de cada diplomado podrán compartir aula y experiencia formativa con los estudiantes del Máster-IEG, por lo que la metodología de enseñanza aprendizaje de los diplomados es la misma utilizada en los cursos del programa postgrado.
Ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.
Desarrollar métodos avanzados para el análisis de solicitaciones sísmicas y el diseño sismorresistente de estructuras.
Los requisitos de ingreso a los Diplomados son los mismos del Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica. En particular estos incluyen al menos:
– Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de Ingeniero civil.
– Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotecnia.
Si el postulante tiene sólo un año de experiencia podrá ser evaluado por el Jefe del Programa.
La conformación final del diplomado de cada alumno será analizada y aprobada por el Jefe de Programa.
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
– Manipular registros sísmicos para utilizar en análisis sísmico de estructuras.
– Evaluar las solicitaciones sísmicas para diseño.
– Calcular espectros elásticos e inelásticos de diseño sísmico.
– Calcular registros sísmicos sintéticos.
– Aplicar análisis sísmico a un sistema estructural y evaluar los alcances y limitaciones de los resultados.
Contenidos:
Sismotectónica
– Teoría de placas tectónicas
– Sismología básica
Análisis probabilístico de amenaza sísmica
– Sismicidad. Leyes de atenuación
– Descripción probabilística de amenaza y concepto de desagregación de amenaza
– Manejo de registros sísmicos. Ajuste de línea base
– Condiciones iniciales. Preparación para análisis dinámico
Intensidad del movimiento del suelo
– Métricas de intensidad sísmica producto de movimiento de suelo.
– Correlación de métricas de intensidad sísmica con variables de respuesta estructural
Derivación de espectros de diseño sísmico
– Espectros de respuesta elástica
– Cálculo y propiedades
Amplitud y contenido de frecuencias
– Influencias del tipo de suelo. Análisis estadístico
– Construcción de espectro de diseño elástico
Espectro de respuesta inelástica
– Relaciones fuerza-deformación
– Cálculo y propiedades. Factor de diseño inelástico
Simulación de acelero gramas sintéticos
– Generación. Movimiento consistente con espectro de diseño
– Metodologías consistentes con observaciones sismológicas de fuente, propagación y efectos de sitio
Respuesta sísmica de sistemas estructurales
– Sistemas de varios grados de libertad
– Análisis de edificios. Análisis no- lineal simplificado
– Modelación
Al final del curso podrás:
– Calcular la respuesta sísmica de estructuras usando análisis modal espectral.
– Calcular la respuesta sísmica de estructuras usando análisis de pushover y pushover modal.
– Calcular la respuesta sísmica de estructuras usando análisis tiempo historia no lineal.
Contenidos:
Métodos de análisis sísmico
– Ecuación de movimiento.
– Aspectos de modelación estructural.
– Análisis tiempo historia modal.
– Análisis modal espectral.
Respuesta sísmica elástica de edificios
– Contribución modal a la respuesta sísmica.
Solución numérica de un pushover
Análisis inelástico estático (pushover)
Análisis inelástico dinámico (tiempo historia no lineal)
Matriz de amortiguamiento
– Solución numérica de un tiempo historia no lineal.
Análisis tiempo historia con desacoplamiento modal
– Análisis pushover modal.
Motivación del diseño sísmico basado en el desempeño (ISBD)
– Historia de la ISBD.
– Metodología del PEER para la estimación del desempeño.
– Futuro del análisis y diseño sísmico basado en el desempeño.
– Análisis estructural no lineal
– Elementos finitos no lineales
– Taller de elementos finitos no lineales
– Dinámica estructural
– Taller de dinámica estructural
– Diseño de fundaciones profundas
– Aislamiento sísmico
– Disipación de energía
– Ingeniería geotécnica sísmica
– Confiabilidad estructural
___________________________________________________________________
El diplomado se compone de cinco cursos: dos cursos mínimos y tres cursos optativos a elegir del área.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa

Hernán Santa María
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón (concreto) armado, albañilería y madera, rehabilitación sísmica de estructuras, refuerzo y reparación de estructuras con FRP, fragilidad y vulnerabilidad sísmica de edificios y puentes.

Jorge Crempien
Ph.D. Ciencias de la Tierra, Sismología, University of California. Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC.

Matías Hube
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño de puentes, diseño de elementos de hormigón armado, modelación no-lineal utilizando elementos finitos, análisis experimental de estructuras, ensayos pseudo-dinámicos y simulación híbrida.

Rosita Jünemann
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Dinámica de estructuras, ingeniería sísmica, comportamiento no-lineal de estructuras de hormigón armado

Christian Ledezma
Profesor Asociado y Director del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Ingeniería geotécnica sísmica, análisis y evaluación de riesgo de estructuras geotécnicas, interacción suelo-estructura, métodos probabilísticos aplicados a la ingeniería.

Diego López-García
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Respuesta aleatoria de sistemas estructurales sujetos a excitaciones sísmicas, fragilidad sísmica de elementos estructurales y no-estructurales, optimización de dispositivos de disipación de energía para el control pasivo de estructuras

Esteban Sáez
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Dinámica de suelos, modelación numérica en geotecnia, métodos geofísicos sísmicos y problemas inversos

Tomás Zegard
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: optimización estructural, análisis de edificios de gran altura, manufactura aditiva.

José Luis Almazán
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: análisis y diseño de estructuras con aislamiento sísmico y disipadores pasivos de energía, balance torsional de estructuras asimétricas, diseño e implementación de ensayos a escala reducida en mesa vibradora