Diplomado en Gestión y análisis del desempeño de activos físicos
¿Quieres tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales y optimizar el rendimiento de tus activos? Este Diplomado te entrega una formación aplicada y profunda en metodologías líderes del sector.
Aprenderás a utilizar RMES Suite®, un software de clase mundial en Asset Performance Management (APM), que te permitirá transformar la información en resultados concretos.
Antecedentes Generales
El Diplomado se basa en el estudio de herramientas para la toma de decisiones de alto nivel, basada en data histórica, en sectores industriales intensivos en activos físicos y la determinación de su impacto en el negocio.
El estudiante comprenderá la importancia de la gestión y optimización de activos y el rol que juega al integrarse dentro de los procesos de mejora continua de las empresas, de acuerdo con un enfoque que considera todas las etapas del ciclo de vida del activo, desde la etapa de proyecto hasta darlo de baja. Aprenderá metodologías y herramientas computacionales, así como también, a dirigir equipos de trabajo con foco en el incremento de la productividad de activos.
Esto se realizará mediante el estudio de metodologías aplicadas y casos prácticos, con uso del software RMES Suite ®. Además, se considera la participación de Tutores Especialistas de RMES Suite, quienes asesorarán durante el desarrollo de los módulos, acerca del uso del software, la preparación de la data, la realización de cálculos y obtención de los resultados sobre el desempeño de los activos
Como apoyo al aprendizaje, los alumnos contarán con una plataforma de apoyo en Moodle donde se podrá encontrar material de clases, evaluaciones y otros. Las clases online –en vivo, se realizarán en plataforma streaming; que contempla una relación directa entre profesores y alumnos, y que combinan diferentes recursos para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, a través del concepto de aprender aplicando. En el componente presencial, los participantes aplicarán los contenidos teóricos con el apoyo de tutores especialistas que los asesorarán.
Ejecutivos y profesionales que tengan bajo su responsabilidad la toma de decisiones tácticas y estratégicas relacionadas con la gestión y análisis de activos físicos, ya sea desde una posición específica en una empresa productiva, en un fabricante de equipos o en una empresa de servicios profesionales.
Aplicar metodologías de análisis en la gestión de activos físicos que permitan la toma de decisiones tácticas y estratégicas para aumentar la productividad en las organizaciones.
Título profesional o Licenciatura en el área de la Ingeniería de distintas especialidades. Además, se requiere 2 años de experiencia laboral comprobable en áreas industriales tales como operaciones, mantenimiento, confiabilidad, proyectos, excelencia operacional u otros similares.
Contenidos del Programa
Al final del módulo podrás:
– Reconocer la aplicación de modelos de gestión de activos físicos y mantenimiento en procesos industriales, identificando buenas prácticas y considerando aspectos de gestión del cambio.
Contenidos:
– ISO 55000 / ISO 55001 / ISO 55002
• Bases de la gestión de activos.
• Pilares gerenciales de la gestión de activos.
• Estrategia de negocio y la gestión de activos.
• Funcionalidad y riesgos del negocio (ISO 31.000 e ISO 31.010). Análisis de criticidad.
• Mirada holística: desde un enfoque funcional a un enfoque procesista. Empatía. Las trampas de los KPI.
• Ciclo de Vida: CAPEX OPEX.
– RCM (Reliability-Centred Maintenance)
• Bases del RCM.
• Contexto operacional.
• Definición de funcionalidad.
• Las 7 preguntas claves.
• FMECA (Análisis de Modos de Fallo, Efectos y Criticidad).
• Mapa de decisiones.
– TPM (Total Productive Maintenance)
• Participación de Operaciones: Primer sintomatólogo, actividades de conservación.
• Rendimiento Total de equipos (OEE).
– CBM / PdM (Condition-Based / Predictive Maintenance)
• Monitoreo y predicción.
– AMG (Asset Management Gap) y modelos de madurez
• Modelos disponibles.
• Modelos de excelencia.
Al final del módulo podrás:
– Analizar OEE y throughput tanto en equipos específicos como operaciones industriales, su influencia en el rendimiento general de las operaciones y su impacto en el negocio.
– Gestionar cuellos de botella en el proceso de producción desarrollando estrategias para mitigarlos.
– Aplicar diagramas de bloques de confiabilidad (RBD) para una modelación y evaluación en la efectividad de los sistemas y procesos, garantizando una gestión óptima de los activos.
Contenidos:
– Introducción a la optimización de operaciones industriales
• Conceptos básicos: OEE, throughput, RBD y cuellos de botella.
• Importancia de la maximización del potencial en operaciones en los resultados del negocio.
– Cálculo del OEE y Throughput
• Componentes del OEE: disponibilidad, rendimiento y calidad.
• Métodos de cálculo del throughput y su relación con la producción.
• Identificación y análisis de cuellos de botella.
– Diagramas de bloques de confiabilidad (RBD)
• Fundamentos de los RBD y su aplicación en la gestión de activos.
• Construcción y análisis de RBD para mejorar la confiabilidad operativa.
– Desarrollo de estrategias de mejora continua
• Detección de oportunidades de mejora.
• Definición y evaluación de construcción y análisis de RBD para mejorar la confiabilidad operativa.
– Aplicaciones de RMES
• Cálculo de OEE.
• Diagramación de RBD.
• Análisis de cuello de botella.
Al final del módulo podrás:
– Comprender los conceptos fundamentales de la ingeniería de confiabilidad y su importancia en la gestión de activos físicos.
– Aplicar técnicas de análisis de causa raíz que identifiquen y resuelvan problemas relacionados con el desempeño de los activos.
– Utilizar métodos estadísticos para el análisis de datos de desempeño y la toma de decisiones basadas en evidencia.
Contenidos:
– Confiabilidad de activos
• Conceptos de confiabilidad: MTBF (Mean Time Between Failures), MTTR (Mean Time To Repair).
• Métodos para mejorar la confiabilidad de los activos.
• Estudio de casos de éxito en la implementación de prácticas de confiabilidad.
– Análisis de causa raíz (ACR)
• Introducción al ACR: definición y propósito.
• Herramientas y técnicas de ACR: diagrama de Ishikawa, 5 porqués, análisis de fallos.
• Ejercicios prácticos para aplicar el ACR a situaciones reales.
– Estadística aplicada a la gestión de activos
• Conceptos básicos de estadística: medias, medianas, modas, varianza y desviación estándar.
• Métodos de recolección y análisis de datos en gestión de activos.
• Aplicación de herramientas estadísticas para la toma de decisiones en la gestión de activos.
– Integración de confiabilidad, ACR y estadística
• Cómo combinar estos enfoques para mejorar el desempeño de activos.
• Desarrollo de un plan de acción basado en los resultados de análisis.
– Aplicaciones de RMES
• Curvas de confiabilidad por equipos.
• Análisis Deep Dive.
• Análisis de Paretto.
Al final del módulo podrás:
– Aplicar la simulación T-RAM para el análisis y mejora en el rendimiento de los activos, enfocándose en el flujo de producción, la confiabilidad, la disponibilidad y la mantenibilidad.
– Realizar análisis de costos del ciclo de vida (LCC) determinando el costo total de propiedad de los activos, considerando todas las fases de su vida útil, desde la adquisición hasta la eliminación.
– Desarrollar estrategias de optimización del desempeño de activos para la mejora en el desempeño y la sostenibilidad de los activos físicos, basadas en los resultados de la simulación T-RAM y el análisis de LCC.
Contenidos:
– Simulación T-RAM (Throughput, Reliability, Availability, Maintainability)
• Definición de T-RAM y su relevancia en la gestión de activos.
• Análisis de Throughput: cómo maximizar la producción y el rendimiento.
• Evaluación de Reliability: importancia de la confiabilidad en la operación de activos.
• Disponibilidad (Availability): estrategias para garantizar el funcionamiento continuo.
• Mantenibilidad (Maintainability): mejores prácticas para el mantenimiento efectivo de activos.
– Costos del ciclo de vida (LCC)
• Introducción al LCC.
• Componentes del LCC: costos de adquisición, operación, mantenimiento y disposición.
• Metodología para el análisis de LCC: pasos y herramientas necesarias.
• Estudio de caso: evaluación de un activo utilizando LCC.
– Desarrollo de estrategias de optimización del desempeño
• Identificación de áreas de mejora en el desempeño de activos.
• Diseño de planes de acción basados en los análisis T-RAM y LCC.
• Estudio de casos de éxito en la optimización del desempeño de activos.
– Aplicaciones de RMES
• Modelación RAM.
• Análisis LCC.
Al final del módulo podrás:
– Evaluar proyectos de inversión a través de análisis de escenarios, en comparación de diferentes alternativas, considerando variables críticas que afectan su desempeño financiero.
– Cuantificar los beneficios económicos de distintas alternativas de inversión, utilizando herramientas de evaluación financiera como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), aplicadas a la gestión de activos.
– Desarrollar estrategias de inversión que maximicen la rentabilidad del Capex, alineando las decisiones de inversión con los objetivos a largo plazo de la organización.
Contenidos:
– Introducción a la optimización de Capex.
• Definición y comprensión de Capex y su importancia en la planificación financiera.
• Relación entre Capex y estrategia empresarial.
– Análisis de escenarios
• Concepto y tipos de análisis de escenarios (mejor caso, peor caso, caso base).
• Herramientas y técnicas para la creación de escenarios.
• Taller práctico: desarrollo de escenarios para un proyecto de inversión.
– Monetización de alternativas de proyectos de inversión
• Métodos de evaluación de proyectos: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de Recuperación, entre otros.
• Análisis de costo-beneficio: cómo cuantificar los beneficios y costos de diferentes alternativas.
• Cálculo y análisis de la rentabilidad de proyectos de inversión.
• Identificación de criterios para la priorización de proyectos de inversión.
• Diseño de estrategias para optimizar el uso del Capex.
– Toma de decisiones basada en análisis de escenarios:
• Integración de los resultados del análisis de escenarios en la toma de decisiones.
• Consideraciones estratégicas para la selección de proyectos de inversión.
– Aplicaciones de RMES
• Sensibilización de alternativas mediante modelación RAM.
Al final del módulo podrás:
– Aplicar los principios de gobernanza y compliance en la gestión de activos, asegurando un manejo ético y responsable de los recursos de la organización.
– Implementar mejores prácticas en la gestión de activos, incluyendo el uso de herramientas tecnológicas y metodologías de trabajo, que permitan maximizar la productividad y eficiencia operativa.
– Desarrollar dashboards y benchmarking para la toma de decisiones informada y basada en datos.
Contenidos:
– Gobernanza en la gestión de activos
• Principios de gobernanza corporativa y su aplicación en la gestión de activos.
• Estructuras de gobernanza y roles en la gestión de activos.
• Taller práctico: análisis de casos de gobernanza en la gestión de activos.
– Compliance y normativas en la gestión de activos
• Introducción a las normativas y regulaciones relevantes.
• Estrategias para asegurar el cumplimiento normativo en la gestión de activos.
• Estudio de caso: evaluación de un sistema de compliance en la gestión de activos.
– Dashboards para la gestión de activos
• Diseño y desarrollo de dashboards efectivos para la visualización de datos.
• Herramientas y software para la creación de dashboards.
• Ejercicio práctico: creación de un dashboard para la gestión de activos.
– Benchmarking en la gestión de activos
• Concepto y metodología de benchmarking en gestión de activos.
• Cómo realizar análisis comparativos para mejorar el desempeño.
• Estudio de caso: benchmarking entre empresas del mismo sector.
– Aplicaciones de RMES
• Desarrollo de Dashboard.
*Prerrequisitos: cursos 1-6
Al final del módulo podrás:
– Aplicar las metodologías de gestión y análisis del desempeño de activos físicos en la resolución de una problemática industrial y su impacto.
Contenidos:
– Desarrollo de un caso aplicado a una planta industrial.
– Análisis en un contexto económico determinado.
– Obtención de indicadores de confiabilidad.
– Evaluación y adquisición de equipos principales.
– Toma de decisiones estratégicas de gestión
Cuerpo Docente
Jefe de Programa
Juan Carlos Salas
Profesor Asociado, Ingeniería de Minería UC. Especialista en procesos metalúrgicos. Más de 30 años de experiencia profesional en la industria minera en las áreas de gestión, innovación y tecnología.
Adolfo Arata
Amplia trayectoria en el ámbito de la Gestión de Activos y la Confiabilidad Operacional tanto a nivel académico, como a nivel empresarial.
Orlando Durán
Académico de las cátedras de Gestión y Estrategia del Mantenimiento y la de Gestión de Repuestos.
Luca Fumagalli
Profesor e investigador del Politécnico de Milán de Gestión de Mantenimiento.
Fabián Orellana
Amplia experiencia en la Gestión de Activos en Industria de Servicios, principalmente en el Oil & Gas liderando equipos de comisionamiento, operaciones, mantenimiento, confiabilidad y planificación.
Alejandro Peña Aguirre
Amplia experiencia en ingeniería de confiabilidad, aportando soluciones a través del software RMES Suite.
Juan Quispe
Head of Maintenance Center of Excellence Minerals Americas, BHP. Más de 10 años en cargos gerenciales en la industria minera.
Sebastián Soto Contreras
Amplia experiencia en modelamiento de procesos estocásticos, teoría de filas e ingeniería de confiabilidad para la gestión de repuestos en el sector aéreo.
Carlos Turina
Principal Planning Data Analytics en Anglo American. Especialista en analítica de datos y gestión de activos físicos.