Chile y los países de la región tienen una amplia red de caminos que se encuentran continuamente en expansión. La falta de infraestructura vial, hace a los países menos competitivos, e internamente aumenta el desequilibrio entre zonas con distintos grados de desarrollo. Esto impide la efectiva integración del territorio y las personas, afectando los niveles de equidad.
Resulta importante la inversión en infraestructura vial y en particular en pavimentos para mantener el nivel de desarrollo social, ambiental, y económico. Para ello, se requiere de capital humano especializado, capaz de concebir, diseñar, implementar y operar un proyecto vial en todas sus etapas.
El diplomado otorga conocimientos y herramientas que permitirán al estudiante comprender la construcción y rehabilitación de pavimentos. Se trabaja con un enfoque práctico a través de tareas y proyectos que van integrando contenidos, y con foco en formar competencias y habilidades prácticas y profesionalizantes en los estudiantes.
La metodología que se utiliza combina diferentes métodos de enseñanza, con el propósito de lograr un alto nivel de aprendizaje. Se contemplan exposiciones conceptuales y participativas apoyadas por material audiovisual, clases interactivas, actividades aplicadas de análisis, discusión de lecturas, análisis colectivos de casos y actividades prácticas.
Dirigido a:
- Profesionales que deseen o estén en vías de especializarse en el área de construcción y/o rehabilitación de pavimentos o que trabajan en un área relacionada, y a profesionales con experiencia del área de infraestructura o construcción que deseen actualizar y ampliar sus conocimientos.
- Profesionales que se han especializado en algún área de la ingeniería vial (proyecto), pero que desean conocer herramientas de construcción y rehabilitación de pavimentos, para lograr una mejor calidad integral en sus proyectos.
Objetivos de aprendizaje:
- Reconocer los fundamentos tecnológicos de los materiales más utilizados para la construcción y rehabilitación de pavimentos.
- Diseñar mezclas de pavimentos de asfalto u hormigón tradicionales, utilizando metodologías actualizadas.
- Identificar las metodologías para la producción/fabricación y puesta en obra de los materiales que componen las diferentes capas de un pavimento en un proyecto vial.
- Seleccionar técnicas de conservación y rehabilitación de un pavimento existente, que permitan extender su vida útil.
- Seleccionar técnicas de estabilización de suelos y refuerzos de acuerdo a las características del proyecto de caminos.
Al final del curso podrás:
- Distinguir las especificaciones de desempeño de Superpave en el contexto de un proyecto de pavimentación con asfalto.
- Describir el origen, propiedades, y tipos de asfalto como material de construcción.
- Seleccionar materiales asfálticos adecuados para cada tipo de aplicación constructiva según el tipo de proyecto.
- Relacionar los parámetros del asfalto con el comportamiento esperado del pavimento utilizando fundamentos teóricos.
- Dosificar una mezcla asfáltica en caliente de tipo tradicional para ser utilizada en un proyecto de construcción.
Contenidos:
- Introducción
• Origen y producción del asfalto
• Tipos de materiales asfálticos y sus aplicaciones
- Propiedades del cemento asfáltico
• Química del asfalto
• Propiedades de consistencia. Nomograma BTDC
• Envejecimiento del asfalto
- Especialidades asfálticas
• Asfaltos modificados
• Asfaltos cortados
• Emulsiones asfálticas
• Innovaciones en ligantes asfálticos
- Mezclas asfálticas
• Propiedades y comportamiento de las mezclas asfálticas
• Análisis volumétrico
• Diseño de mezclas asfálticas - método Marshall
• Ensayos de desempeño de mezclas asfálticas
• Mezclas asfálticas especiales (microaglomerados, SMA, denantes, etc.)
- Conceptos de especificaciones por desempeño (Superpave)
• Especificaciones por desempeño para asfalto
• Método Superpave para diseño de mezclas asfálticas
Al final del curso podrás:
- Determinar alternativas de rehabilitación de pavimentos para distintos casos de pavimentos asfálticos según su condición funcional y estructural.
- Realizar el presupuesto de un proyecto de pavimentación asfáltica en el contexto de obras de infraestructura.
- Programar una faena de pavimentación en asfalto, considerando las especificaciones técnicas, tipo y envergadura del proyecto.
- Desarrollar un programa de control de calidad para un proyecto específico de pavimentación en asfalto.
Contenidos:
- Construcción de pavimentos asfálticos - plantas de mezclado
• Tipos y generalidades de plantas asfálticas
• Proceso de producción en plantas continuas tipo tambor
• Particularidades plantas discontinuas
• Silos, almacenamiento y despacho
• Control de calidad de la producción
- Construcción de pavimentos asfálticos - colocación de la mezcla
•Transporte de la mezcla
• Operación de la pavimentadora
• Compactación de la mezcla
• Control de calidad del proceso constructivo
• Innovaciones en operaciones de construcción
- Auscultación y evaluación de pavimentos de asfalto
• Solicitaciones
• Características funcionales
• Características estructurales
- Técnicas superficiales y sellos
• Técnicas superficiales (fresado, microfresado, ranurado)
• Sellos de conservación en frío
- Técnicas de conservación y rehabilitación de pavimentos asfálticos
• Rehabilitación de pavimentos asfálticos: bacheo, recapado, técnicas para atenuar la reflexión de grietas
• Reciclado de pavimentos asfálticos
Al final del curso podrás:
- Identificar principios y procedimientos de diseño de mezclas de hormigón como material de construcción
- Analizar los factores que afectan las propiedades del hormigón en estado fresco y en estado endurecido
- Aplicar procedimientos para el control y evaluación de la calidad del hormigón en operaciones de construcción
- Evaluar la calidad y condiciones que deben cumplir los materiales componentes del hormigón, para satisfacer requisitos constructivos
Contenidos:
- Introducción al hormigón
• Antecedentes generales del hormigón
• Características generales del hormigón
• Requisitos del hormigón
• Clasificación tipos de hormigón
- Propiedades de componentes
• Cementos hidráulicos
• Materiales cementicios suplementarios
• Agregados
• Aditivos químicos
- Hormigón fresco
• Trabajabilidad del hormigón fresco
• Condiciones y factores que determinan trabajabilidad
• Medición de trabajabilidad
• Pérdida de trabajabilidad
• Tiempo de fraguado
- Hormigón endurecido
• Microestructura y resistencia del hormigón
• Durabilidad del hormigón
- Diseño de mezclas y control de calidad
• Consideraciones básicas para el diseño de mezclas
• Métodos de dosificación
• Métodos destructivos y no destructivos para control de calidad
Al final del curso podrás:
- Determinar alternativas de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos para distintos casos de pavimentos de hormigón según su condición funcional y estructural
- Programar una faena en construcción en hormigón, consideranco las especificaciones técnicas, tipo y envergadura del proyecto
- Realizar un presupuesto de un proyecto de pavimentación en hormigón en el contexto de obras de infraestructura
- Desarrollar un programa de control de calidad para un proyecto específico de pavimentación en hormigón
Contenidos:
- Introducción pavimentos de hormigón
• Tipos de pavimentos de hormigón
• Tipos de rehabilitación de pavimentos de hormigón
• EETT para pavimentos de hormigón (MC vol. 5)
- Producción de mezclas y colocación
• Áridos para pavimentos de hormigón
• Producción de mezclas
• Tipos de pavimentación y pavimentadoras
• Planificación y problemas típicos
- Terminación, curado y juntas
• Terminación y textura
• Factores que inciden en el curado del hormigón
• Aserrado y sellado de juntas
• Consideraciones por temperaturas en la pavimentación y curado
- Auscultación y evaluación
• Solicitaciones
• Características funcionales
• Características estructurales
- Técnicas de mantenimiento y rehabilitación
• Sellado de juntas y grietas
• Estrategias de refuerzos
• Reparación espesor parcial o total
• Instalación de barras de traspaso en rehabilitación
• Diamod grinding y grooving
• Estabilización de losas.
- Técnicas especiales
• Construcción de recapados de hormigón
• Construcción acelerada con pavimentos prefabricados
Al final del curso podrás:
- Identificar la importancia y limitaciones de los materiales granulares en un proyecto de construcción de caminos
- Elegir técnicas de estabilización de suelos o materiales granulares que sean adecuados para los materiales disponibles en terreno
- Justificar el uso de geosintéticos en un proyecto de caminos, considerando aspectos constructivos y de diseño
- Comprender los fundamentos y normativas vigentes para la evaluación de la sustentabilidad en la construcción
- Evaluar la sustentabilidad de un proyecto de construcción de pavimento considerando distintas alternativas
Contenidos:
- Granulares y fundamentos de estabilización
• Características, producción, transporte y colocación de granulares
• Tipos de estabilización
• Selección de un método de estabilización
- Aspectos constructivos de estabilización
• Planificación de una obra de estabilización
• Preparación del terreno existente
• Aplicación del estabilizador, mezclado, compactación
• Control de calidad y terminación
- Diseño y aplicación de geosintéticos
• Necesidad de utilización de geosintéticos
• Tipos y fundamentos en el uso de geosintéticos
• Construcción de pavimentos con geosintéticos
• Consideraciones especiales
- Fundamentos de la sustentabilidad en la construcción
• Desarrollo sustentable y desafíos de la industria de la construcción
• Aspectos ambientales y sociales de la construcción
• Herramientas para la gestión sustentable de recursos
• Certificación de infraestructura
- Evaluación de sustentabilidad de pavimentos
• Ejemplo de evaluación de sustentabilidad de pavimentos
• Aplicación de un análisis de sustentabilidad a un caso práctico
Nota:
¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
*El profesional debe cumplir con los requisitos de admisión para postular a un Diplomado.
*Beneficios sólo aplican a los programas de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería y excluyen a La Clase Ejecutiva, y a los diplomados articulables con los programas de magíster.