Diplomado en Eficiencia energética
Este programa entrega herramientas técnicas y estratégicas necesarias para liderar la transformación energética en sectores clave como la industria, minería, transporte y distribución eléctrica.
A través de un enfoque práctico e innovador, aprenderás a identificar, evaluar e implementar soluciones de eficiencia energética que promuevan una gestión inteligente, racional y sustentable de los recursos.

Antecedentes Generales
La eficiencia energética se ha consolidado como una de las estrategias más costo-efectivas para reducir el consumo energético, mejorar la competitividad de los sectores productivos y contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este diplomado está orientado a formar profesionales capaces de liderar procesos de optimización energética en contextos técnicos reales, integrando criterios de análisis técnico, normativo y económico.
El programa combina una visión amplia de las tecnologías energéticas sustentables con herramientas específicas para la evaluación y mejora del desempeño energético en instalaciones industriales, sistemas eléctricos y transporte. Se revisan metodologías de diagnóstico, sistemas de gestión de energía, análisis de desempeño y normativa vigente en eficiencia energética, junto con el estudio de políticas públicas e incentivos aplicables.
Los estudiantes aprenderán a diseñar estrategias de eficiencia adaptadas a distintas realidades productivas y operativas, aplicando conocimientos de medición, monitoreo y control del consumo energético. Además, se promueve una comprensión integral de la eficiencia como un eje transversal en la planificación energética, complementaria a la incorporación de energías renovables.
El enfoque práctico y aplicado del diplomado se fortalece con el análisis de casos reales y la interacción entre profesionales del sector, permitiendo adquirir competencias relevantes para liderar proyectos de eficiencia energética con alto impacto técnico y económico.
El programa se impartirá en modalidad online clases en vivo a través de una plataforma streaming.
Profesionales del área de ingeniería, ciencias aplicadas o tecnología.
Profesionales que se desempeñan en los sectores eléctrico, térmico, transporte, petroquímico, minero y de educación.
Evaluar medidas de eficiencia energética en sectores productivos, integrando herramientas técnicas, criterios económicos y marcos normativos que reduzcan el consumo energético y optimicen el desempeño de sistemas.
Título profesional o técnico profesional de mínimo 4 años de estudio.
Se sugiere conocimiento de idioma inglés a nivel lectura.
Se sugiere a los participantes que, si lo consideran pertinente, nivelen sus conocimientos antes del inicio del Diplomado realizando el siguiente curso online: «Fundamentos de sistemas energéticos».
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
– Comprender los fundamentos de la eficiencia energética.
– Analizar medidas de eficiencia energética en generación y distribución de electricidad e industrias.
– Evaluar proyectos de eficiencia energética.
Contenidos:
– Introducción a la eficiencia energética y sus desafíos.
– Evaluación de proyectos de eficiencia energética.
– Eficiencia energética en el mercado de distribución eléctrica.
– Generación distribuida y autoconsumo.
– La digitalización y su efecto en la eficiencia energética.
– Eficiencia energética en la industria.
– Casos de cogeneración y Escos.
– Sistemas de gestión de energía.
Al final del curso podrás:
– Identificar tecnologías para reducir el consumo de energía y agua en la minería.
– Analizar los desafíos energéticos actuales en la minería.
– Analizar las medidas de eficiencia energética en el sector transporte.
– Comprender los desafíos de la electromovilidad y combustibles alternativos.
Contenidos:
– Estructura del sector energético en la minería.
– Eficiencia en transporte y procesos de reducción de tamaño en minería.
– Casos de eficiencia energética en la minería.
– Eficiencia energética en vehículos de transporte de carga y pasajeros.
– Sistemas de electromovilidad y combustibles limpios.
Al final del curso podrás:
– Comprender las funcionalidades principales de RETScreen y su aplicación en la evaluación de proyectos energéticos.
– Modelar proyectos energéticos sustentables integrando datos técnicos, climáticos y económicos.
– Aplicar herramientas de análisis de emisiones, sensibilidad y riesgos en estudios de preinversión.
– Integrar RETScreen con otras fuentes de información para la mejora en la toma de decisiones en planificación energética.
Contenidos:
– Introducción a RETscreen.
– Evaluación del recurso energético.
– Modelado de sistemas energéticos sustentables.
– Análisis de emisiones de gases de efecto invernadero.
– Análisis de sensibilidad y riesgos del proyecto.
– Integración con otras herramientas de planificación energética.
Al final del curso podrás:
– Comprender los marcos normativos fundamentales aplicables a proyectos energéticos en Chile y el contexto internacional.
– Aplicar herramientas de evaluación técnica, económica y ambiental a proyectos energéticos.
– Analizar la viabilidad y los impactos de proyectos en distintos sectores mediante indicadores clave y criterios de sustentabilidad.
– Integrar consideraciones regulatorias y de financiamiento en el diseño y presentación de iniciativas energéticas.
Contenidos:
– Normativa en instalaciones eléctricas.
– Normativa en tecnologías renovables.
– Normativa en almacenamiento de combustibles.
– Herramientas financieras.
– Métricas de evaluación de proyectos energéticos.
– Evaluación de impactos ambientales.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa

Wolfram Jahn von Arnswaldt
Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC y del Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE) UC. Sus intereses de investigación están centrados en la simulación numérica de flujos reactivos y la seguridad contra incendios

Ignacio Calderón Vásquez
Especialista en transferencia de calor, termodinámica aplicada, métodos numéricos, y mecánica de fluidos. Investigador en el área de almacenamiento de energía y sistemas solares térmicos.

José Miguel Cardemil Iglesias
Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Ingeniería UC. Especialista en energías renovables, energía solar térmica, refrigeración solar, integración de procesos y almacenamiento de energía térmica.

Fabián Hormazábal Pollicardo
Gerente de la Unidad Ingeniería Térmica y Medio Ambiente DICTUC. Amplia experiencia en proyectos de uso eficiente de combustibles y energía térmica en general, asesorando a organismos públicos y privados.

Wolfram Jahn von Arnswaldt
Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC y del Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE) UC. Sus intereses de investigación están centrados en la simulación numérica de flujos reactivos y la seguridad contra incendios

Miguel Pérez de Arce Jeria
Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Secretario Ejecutivo en el Centro UC de Energía.

Ian Wolde Ponce
Especialista en sistemas de almacenamiento térmico, descarbonización de procesos industriales y energía solar térmica.

Virginia Zalaquett Falaha
Cuenta con una sólida trayectoria en el sector energético. Fue Jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Directora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.