Diplomado en Ingeniería de puentes (MIEG)
Aprende a diseñar estructuras de puentes, usando el Manual de Carreteras de Chile y la norma AASHTO LRFD de Estados Unidos.
Programa dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en el diseño y análisis de estructuras y/o geotecnia, que deseen actualizar, profundizar y/o ampliar sus conocimientos científico técnicos y el uso de herramientas computacionales con un foco profesional en el área de la ingeniería de puentes.
Este diplomado ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica.
![Diplomado en Ingeniería de puentes (MIEG) Diplomado en Ingeniería de puentes (MIEG)](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2023/02/diplomado-ingenieria-puentes-mieg-0223.webp)
Antecedentes Generales
En el Diplomado en Ingeniería de puentes los estudiantes aprenderán a analizar y diseñar estructuras de puentes usando el Manual de Carreteras de Chile y la norma AASHTO LRFD de Estados Unidos para el diseño de puentes. Conocerán los diversos componentes de los puentes, y entenderán las disposiciones de diseño propias de puentes, así como el comportamiento sísmico de ellos. Además, podrán complementar con herramientas para el análisis no lineal de estructuras, la ingeniería geotécnica o la ingeniería sísmica.
El propósito de este programa, que forma parte de un grupo de ocho diplomados, es ofrecer un conjunto de cursos disciplinares, generados a partir del programa de Magíster Profesional en Ingeniería Estructural y Geotécnica (Master-IEG) actualmente vigente en la Universidad, y cuyas temáticas constituyen un cuerpo académico coherente y pertinente. Este diplomado persigue introducir a los especialistas estructurales de Chile y la Región en la Ingeniería de Puentes.
Si bien es el alumno quien define los cursos optativos que desea realizar, el programa contempla orientar al estudiante en dicha elección, considerando para ello el historial académico y profesional, sus expectativas futuras y la oferta de cursos optativos según contenido y período(s) académico(s) en que se dictan. Los alumnos de cada diplomado podrán compartir aula y experiencia formativa con los estudiantes del Master-IEG, por lo que la metodología de enseñanza aprendizaje de los diplomados es la misma utilizada en los cursos del programa postgrado.
Ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.
Diseñar estructuras de puentes utilizando herramientas computacionales avanzadas, integrando la respuesta sísmica en el análisis estructural.
Los requisitos de ingreso al diplomado son los mismos del Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica. En particular estos incluyen al menos:
– Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de ingeniero civil.
– Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotecnia.
Si el postulante tiene sólo un año de experiencia podrá ser evaluado por el Jefe del Programa.
La conformación final del diplomado de cada alumno será analizada y aprobada por el Jefe de Programa.
Contenidos del Programa
Al finalizar el curso podrás:
– Analizar y diseñar puentes de hormigón armado y acero usando el Manual de Carreteras de Chile y la norma AASHTO LRFD.
– Analizar los efectos de las cargas vehiculares en puentes de vigas de varios vanos, continuos o simplemente apoyados, para diseñar la superestructura de puentes.
– Analizar la respuesta sísmica de puentes.
– Diseñar la infraestructura de puentes.
Contenidos:
– Introducción.
– Aspectos generales de puentes.
– Tipologías estructurales.
Métodos constructivos de puentes
– Transporte y montaje (lanzamiento) de vigas.
– Detalles de construcción.
Análisis y diseño de la superestructura
– Cargas de diseño (peso propio, tránsito).
– Métodos de análisis de la superestructura de puentes.
– Consideraciones especiales para el diseño de vigas de hormigón armado y de acero con losa colaborante.
Análisis y diseño sísmico de puentes
– Cargas de diseño sísmico.
– Métodos de análisis sísmico.
Diseño de la subestructura
– Apoyos.
– Diseño de pilas y estribos.
– Fundaciones.
Rehabilitación de puentes
– Causas y tipos más frecuentes de daños.
– Métodos de rehabilitación, reparación y refuerzo.
– Ensayos de carga.
Al finalizar el curso podrás:
– Analizar la superestructura y la infraestructura de un puente usando métodos simplificados o software de análisis estructural.
– Diseñar la superestructura y la infraestructura de un puente simple usando el Manual de Carreteras y el código AASHTO LRFD para cargas vehiculares y pares cargas sísmicas.
Contenidos:
– Diseño de un puente de dos o más tramos simplemente apoyados.
– Modelación de la superestructura, incluido elementos finitos.
– Determinación de las solicitaciones de diseño debido a cargas normales y cargas especiales.
– Alternativas de trazados de cables. Diseño de sección de acero.
– Diseño de la infraestructura.
– Diseño de apoyos elastoméricos.
– Elementos finitos no lineales.
– Taller de elementos finitos no lineales.
– Diseño avanzado en hormigón armado.
– Diseño de estructuras pretensadas.
– Diseño avanzado en acero.
– Dinámica estructural.
– Diseño de fundaciones superficiales.
– Estructuras geotécnicas de contención.
– Diseño de fundaciones profundas.
– Análisis sísmico.
– Diseño sismorresistente avanzado.
– Aislamiento sísmico.
– Métodos experimentales en estructuras (solo modalidad presencial).
– Laboratorio de métodos experimentales.
– Ingeniería geotécnica sísmica.
– Confiabilidad estructural.
___________________________________________________________________
El diplomado se compone de cinco cursos: dos cursos mínimos y tres cursos optativos a elegir del área.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa
![Hernán Santa María Hernán Santa María](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2015/01/Hernan-Santa-Maria.webp)
Hernán Santa María
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón (concreto) armado, albañilería y madera, rehabilitación sísmica de estructuras, refuerzo y reparación de estructuras con FRP, fragilidad y vulnerabilidad sísmica de edificios y puentes.
![Matias-Hube](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2016/09/Matias-Hube.webp)
Matías Hube
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño de puentes, diseño de elementos de hormigón armado, modelación no-lineal utilizando elementos finitos, análisis experimental de estructuras, ensayos pseudo-dinámicos y simulación híbrida
![rodrigo-jordan](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2017/10/rodrigo-jordan.jpg)
Rodrigo Jordán
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón armado y albañilería
![Rosita Jünemann Rosita Jünemann](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2021/05/Rosita-Junemann.webp)
Rosita Jünemann
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Dinámica de estructuras, ingeniería sísmica, comportamiento no-lineal de estructuras de hormigón armado
![Christian Ledezma Christian Ledezma](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2015/01/Christian-Ledezma.webp)
Christian Ledezma
Profesor Asociado y Director del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Ingeniería geotécnica sísmica, análisis y evaluación de riesgo de estructuras geotécnicas, interacción suelo-estructura, métodos probabilísticos aplicados a la ingeniería
![diego-lopez-garcia.jpg](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2024/08/diego-lopez-garcia.jpg)
Diego López-García
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Respuesta aleatoria de sistemas estructurales sujetos a excitaciones sísmicas, fragilidad sísmica de elementos estructurales y no-estructurales, optimización de dispositivos de disipación de energía para el control pasivo de estructuras
![Miguel-Medalla-DIP](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2017/10/Miguel-Medalla-DIP.jpg)
Miguel Medalla
Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica, UC. Especialidad: Modelación no-lineal de estructuras, diseño y comportamiento de estructuras industriales, con énfasis en estructuras de acero
![Esteban Sáez Esteban Sáez](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2015/01/Esteban-Saez.webp)
Esteban Sáez
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Dinámica de suelos, modelación numérica en geotecnia, métodos geofísicos sísmicos y problemas inversos
![cristian-sandoval](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2018/01/cristian-sandoval.jpg)
Cristián Sandoval
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis experimental de estructuras, modelación de estructuras de albañilería, análisis estructural de construcciones históricas
![Hernán Santa María Hernán Santa María](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2015/01/Hernan-Santa-Maria.webp)
Hernán Santa María
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón (concreto) armado, albañilería y madera, rehabilitación sísmica de estructuras, refuerzo y reparación de estructuras con FRP, fragilidad y vulnerabilidad sísmica de edificios y puentes.
![almazan_jose_luis-1](https://educacionprofesional.ing.uc.cl/app/uploads/2015/01/almazan_jose_luis-1.png)
José Luis Almazán
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Especialidad: análisis y diseño de estructuras con aislamiento sísmico y disipadores pasivos de energía, balance torsional de estructuras asimétricas, diseño e implementación de ensayos a escala reducida en mesa vibradora