10 abril 2025
La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta altamente versátil, con presencia creciente en múltiples ámbitos. Uno de los más impactados es la medicina, donde incluso la Organización Mundial de la Salud anunció la creación de un nuevo centro colaborador en esta materia, el pasado 6 de marzo de 2025.
Con el fin de abordar esta temática de creciente interés, se realizó la Masterclass UC “Inteligencia Artificial en la aplicación clínica: Transformando el futuro de la medicina”, dictada por el médico internista, miembro del staff del Royal Melbourne Hospital (Australia), profesor asociado en las escuelas de Medicina UC y de Ingeniería de la Universidad de Melbourne, Daniel Capurro.
“La idea es presentar una visión panorámica sobre en qué está la Inteligencia Artificial en aplicaciones clínicas y discutir lo que se viene en temas de transformación digital en salud”, explicó el académico.
Durante su exposición, Capurro —también subdirector del Centro para la Transformación Digital en Salud— enfatizó la importancia de esta tecnología, especialmente por su capacidad para automatizar tareas, algo fundamental para profesionales del ámbito sanitario, ingenieril y académico.
En este contexto, compartió un caso práctico: “He estado trabajando con la IA para la vigilancia en el uso de antibióticos. Tenemos un proyecto en el cual estamos extrayendo datos desde centros de atención primaria, hospitales y clínicas veterinarias, para luego integrarlos en un modelo común de datos. Así, cuando se analiza una prescripción, el sistema puede indicar si es adecuada y si se ajusta a las guías clínicas”, detalló.
Más adelante, planteó la interrogante: ¿funciona la Inteligencia Artificial en problemas clínicos? “Existe una revisión sistemática, publicada hace ya cuatro años, que evaluó la precisión diagnóstica de diversos sistemas de IA para análisis de imágenes mamarias, pulmonares y oftalmológicas, con resultados superiores al 90%. Estudio tras estudio demuestra que esta tecnología tiende a ser más precisa que un médico al interpretar este tipo de imágenes”, afirmó.
Cabe destacar que esta línea de conocimiento puede profundizarse a través del Diplomado en Salud Digital que ofrece Educación Profesional UC. Este programa permite a profesionales del área clínica e ingenieril aplicar tecnologías de información y análisis de datos en la práctica médica y la gestión sanitaria, contribuyendo a mejorar tanto la eficiencia operativa como la calidad del cuidado de los pacientes.