06 mayo 2025
El Decreto Supremo N°30 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones establece la metodología técnica para la elaboración de los Informes de Mitigación de Impacto Vial (IMIV), definiendo los criterios que regulan el uso de modelos de tráfico para evaluar los efectos viales de un proyecto.
Sobre esta base se desarrolló la masterclass UC “Metodología IMIV: Visión desde los modelos de tráfico”, dictada por el ingeniero e investigador de la División de Ingeniería de Transporte y Logística de DICTUC, Pablo Sommariva.
“El objetivo de esta clase es revisar cómo ha evolucionado la metodología IMIV y de qué manera se ha incorporado en el desarrollo de modelos de tráfico. Esta herramienta presenta múltiples variantes y considera distintos aspectos técnicos, siendo uno de los más relevantes la modelación”, explicó el académico.
En su presentación, Sommariva contextualizó los orígenes de esta metodología, vinculándola a la Ley 20.958 —promulgada en 2016— que introdujo los aportes al espacio público, marcando un cambio significativo en la evaluación de proyectos. Para su aplicación efectiva, se elaboró el reglamento correspondiente a través del Decreto Supremo 30, promulgado en 2017 y publicado en 2019. Sin embargo, debido a la pandemia, su entrada en vigor se postergó hasta noviembre de 2021.
El experto, especialista en modelos avanzados de tráfico como SATURN, TRANSYT y AIMSUN, también aclaró que existen tres tipos de IMIV, dependiendo del tipo y escala del proyecto: básico, intermedio y mayor. “Solo en los dos últimos se exige una modelación detallada de tráfico”, puntualizó.
En cuanto al uso de modelos dentro del marco del DS30, mencionó aplicaciones como la programación de semáforos (validada por la UOCT) en los casos intermedios; la asignación de viajes (validada por UOCT y SECTRA) en los mayores; y el uso de herramientas complementarias como la microsimulación.
Durante su exposición, el docente estructuró su análisis en dos ejes: los datos y los modelos. Sobre la información utilizada, señaló que “los datos recolectados no se validan de forma externa, se asume su veracidad. Por eso es fundamental definir claramente dónde y cómo medir”. En relación con los modelos, propuso desarrollar un manual de uso que se adjunte al reglamento técnico, indicando explícitamente qué variables deben obtenerse.
Finalmente, el profesor Sommariva presentó los contenidos del Diplomado en Gestión integral de tráfico, impartido por la Dirección de Educación Profesional de Ingeniería UC.
“El programa contempla cinco cursos. Comenzamos con una introducción a la ingeniería de tráfico, donde se revisan los fundamentos teóricos y las variables clave para su modelación. Luego, abordamos la optimización de redes semaforizadas con el software TRANSYT —que esperamos trabajar con su versión más reciente—, seguido por un curso sobre asignación de redes con SATURN. También incluye modelación microscópica con AIMSUN y, finalmente, un módulo de diseño de caminos, donde se aplica un software especializado ampliamente utilizado por el Ministerio de Obras Públicas”, detalló.