15 julio 2025
Los avances tecnológicos están transformando la medicina, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. En ese contexto, la Inteligencia Artificial (IA) ha adquirido un papel cada vez más relevante en el quehacer clínico.
Para profundizar en esta temática se llevó a cabo la Masterclass UC “El rol de la IA en salud”, dictada por el profesor del Departamento de Radiología de la Escuela de Medicina UC y director alterno del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la salud (iHEALTH), Marcelo Andia.
En su presentación, el académico explicó la evolución de la IA, desde sus primeros algoritmos hasta las aplicaciones actuales, destacando su creciente influencia en el ámbito médico.
Con respecto a la irrupción de la tecnología en salud, el profesor Andia fue categórico: “Esto fue una explosión. Al 2020, superamos los 40.000 artículos al año sobre diagnósticos, pronósticos o tratamientos; con herramientas de IA y Machine Learning. Es muy probable que usted, o su médico, ya haya utilizado un tratamiento sugerido por un modelo de IA. Y eso seguirá ocurriendo”, sostuvo.
También abordó el potencial de los dispositivos inteligentes, como teléfonos y relojes, que registran constantemente indicadores del cuerpo. “Imagínese si a todas esas herramientas sumáramos la cantidad de sensores que estamos usando. Toda esa información podríamos utilizarla para predecir eventos. Estamos generando una cantidad de datos enorme por unidad de tiempo, pero hoy no la aprovechamos completamente”, afirmó.
Añadió que uno de los grandes desafíos está en adaptar los modelos para prever situaciones críticas: “Piense en cómo podríamos anticiparnos a una falla renal o una disfunción respiratoria. Quizás los datos ya estaban ahí, pero no los vimos porque eran demasiados parámetros. Los modelos pueden procesar esa complejidad y adelantarse. Ahí está la clave”, señaló.
Finalmente, el profesor Andia destacó que estas herramientas abren nuevas posibilidades para el diagnóstico y el acceso equitativo a la tecnología médica. “Nos permiten contar con diagnósticos más accesibles, lo que es fundamental para países como el nuestro, o para regiones como Latinoamérica, África o parte de Asia, donde vemos cómo se crean tecnologías de primer nivel que no podemos usar por sus costos prohibitivos”, concluyó.
Si te interesa esta temática, te invitamos a conocer más sobre el Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada al diagnóstico médico, programa interdisciplinar impulsado por el Instituto de Ingeniería Biológica y Médica UC en colaboración con la Escuela de Ingeniería, la Escuela de Medicina y el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH). Descubre más aquí.