1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Aplicación de metodologías Lean e Inteligencia Artificial para anticipar y optimizar proyectos

Aplicación de metodologías Lean e Inteligencia Artificial para anticipar y optimizar proyectos

01 agosto 2025


Estas estrategias permiten detectar de forma temprana posibles problemas y corregirlos antes de que comprometan el éxito de los procesos, según explicó el profesor del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de Ingeniería UC, Luis Fernando Alarcón.

¿Podemos anticipar tempranamente y mejorar el resultado de un proyecto? Esa fue la pregunta que dio nombre a la Masterclass dictada por el profesor Luis Fernando Alarcón, académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de Ingeniería UC. Durante su exposición, analizó diversas metodologías orientadas a dar respuesta a este desafío.

“La idea de esta charla es mostrar el potencial del uso de Lean Management para una mejor gestión de proyectos y cómo esta filosofía puede integrarse con tecnologías que hoy nos permiten comprender mejor los datos y la realidad”, señaló el también director de GEPUC.

En este contexto, el profesor abordó cómo herramientas Lean —como el sistema Last Planner— y plataformas como Impera permiten anticipar el desempeño de un proyecto mediante Inteligencia Artificial basada en datos. Según explicó, esto facilita la detección oportuna de desviaciones y su corrección, evitando impactos negativos en los resultados.

¿Pero por qué es relevante abordar esta temática? “Porque el 70% de los proyectos se retrasa y, en promedio, ese atraso supera el 30%, lo que además incrementa los costos”, advirtió el profesor Alarcón. Por ello, contar con enfoques que contribuyan a revertir estas cifras resulta clave.

Así las cosas, Last Planner se centra en lo que realmente se puede ejecutar. Además de identificar las tareas no factibles, propone eliminar restricciones para habilitar su ejecución en el corto plazo. De este modo, se define qué planificar para el siguiente periodo de trabajo.

En la práctica, esto implica una planificación detallada dentro de un horizonte previsible. Durante este proceso, se identifican impedimentos que se abordan como tareas preparatorias. A medida que se eliminan, las actividades quedan listas para ser ejecutadas.

Este sistema contempla tres niveles de planificación: largo, mediano y corto plazo. El primero establece los hitos del proyecto y un plan por fases; el segundo detalla la liberación de restricciones para preparar el trabajo; y el tercero define las tareas ya ejecutables mediante compromisos semanales.

Gracias a esta estructura, es posible generar indicadores que permiten anticipar el desarrollo y resultado del proyecto con mayor precisión.

Como cierre, el académico destacó cuatro desafíos clave en la gestión de proyectos: planificación y alcance, gestión del riesgo, relación con stakeholders y continuidad del flujo de producción.

Si quieres profundizar en este enfoque, te invitamos a conocer el Diplomado en Lean Project Management, que cuenta con el profesor Luis Fernando Alarcón como Jefe de Programa. Para más información, puedes revisar aquí.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación