14 julio 2025
Alcanzar la excelencia organizacional, mejorar la calidad, eficiencia y productividad son metas comunes en cualquier empresa. Para ello, existen estrategias como la metodología Lean, cuyo enfoque permite avanzar hacia estos objetivos.
En este contexto se realizó la Masterclass “Construyendo valor: Aplicaciones Lean que ayudan a la industria agroalimentaria”, con la participación de destacados expertos del ámbito académico y empresarial.
La actividad fue liderada por el profesor Gonzalo Vargas, del Departamento de Economía Agraria UC, quien también moderó el panel compuesto por Luis Fernando Alarcón, profesor del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC; Alejandro Mac Cawley, docente del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC; y Felipe Graell, gerente de Cadena de Suministro en Agrosuper.
“Quisimos traer la experiencia del sector construcción porque presenta similitudes con el agrícola y agroindustrial: alta participación de mano de obra, discontinuidades en la faena, estacionalidad y variabilidad. No es el Lean clásico de manufactura como el de Toyota”, explicó el profesor Vargas.
Agregó que la jornada incluiría tanto una mirada académica como casos prácticos, con especial énfasis en la experiencia de Agrosuper, una de las principales empresas del rubro alimentario en el país.
Por su parte, el profesor Alarcón definió Lean como “una filosofía y conjunto de herramientas diseñadas para eliminar todo aquello que no agrega valor al producto o servicio”, y destacó su aplicación transversal en diversos sectores económicos.
También detalló cómo esta metodología ha transformado la gestión en la construcción, promoviendo nuevas formas de planificación, trabajo colaborativo, uso de tecnologías y cambios culturales dentro de las organizaciones.
En esa misma línea, el profesor Mac Cawley abordó la aplicación de Lean en la industria agroalimentaria, subrayando similitudes con los sectores automotriz y de la construcción, como el trabajo intensivo con personas, la necesidad de mejorar la calidad y enfrentar la variabilidad. “Su implementación permite reducir costos, mejorar la eficiencia y asegurar la confiabilidad del sistema”, puntualizó.
Finalmente, Felipe Graell, de Agrosuper, sostuvo: “Estoy convencido de que estas herramientas son fundamentales, prácticas y muy útiles para el trabajo diario. Nosotros tenemos una estrategia donde uno de nuestros pilares es la excelencia operacional. Así, declaramos que queremos reducir costos, maximizar eficiencia, alcanzar niveles de productividad y consistencia en todo lo que hacemos”, explicó.
De esta forma, el gerente de la Cadena de Suministro mencionó tres ejemplos de lo realizado por la empresa de producción animal: Habilitaciones 5S en instalaciones, gestión diaria a través de Shop Floor Management y aplicación de mapas de flujo de valor en crianza de animales.
Si te interesa esta temática, puedes profundizar en ella en el Diplomado en Lean para empresas agroalimentarias. Encuentra más información aquí.