En la gestión de proyectos o procesos empresariales es necesario enfrentar los riesgos que se generan al planificar actividades futuras, que inevitablemente serán afectadas por la incertidumbre inherente a la falta de certeza acerca de los eventos que sucederán.
Durante el proceso de planificación, en particular en la confección del cronograma y presupuesto de un proyecto o proceso, se presenta que las actividades no son de tiempo o costo determinístico -un solo valor- sino que presentan un rango en torno a una estimación probable -la determinística- compuesto de estimaciones optimistas (más corto o menor costo) y pesimistas (más largo o de mayor costo). Este rango, que va del optimista, se puede modelar en una distribución de probabilidades conocida que permite calcular las varianzas de cada actividad y, por lo tanto, las probabilidades de cumplir en tiempo o costo. Lo anterior permite ajustar la programación para cumplir el plan y definir, en última instancia, una reserva de dinero para hacerle frente al riesgo individual.
Al terminar el curso, el estudiante será capaz de analizar las variaciones que se generan producto de la incertidumbre en las actividades de un proyecto o proceso, así como aplicar herramientas para la gestión empresarial, que le permitirán visibilizar los riesgos y gestionar su efecto en las operaciones o proyectos de la empresa.
El curso utiliza una metodología práctica, considerando talleres guiados y grupales, así como simulaciones y métodos matemáticos.
Dirigido a:
- Ingenieros y analistas de procesos, analistas de proyectos, jefes y gestores de proyectos, jefes de operaciones. Profesionales y técnicos que quieran obtener herramientas para gestionar la incertidumbre en proyectos y procesos.
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar las incertidumbres y variaciones inherentes a la planificación de proyectos en las actividades.
- Aplicar métodos matemáticos y estadísticos para mejorar la planificación de un proyecto o proceso en la empresa.
- Formular planificación de proyectos o procesos ajustadas a las necesidades del negocio y que tengan una buena probabilidad de éxito con base en minimizar los riesgos de tiempos y costos.
- Introducción a la gestión de riesgos.
- Procesos de gestión de riesgos.
- Análisis cualitativo y cuantitativo .
- Uso de estimaciones en ambientes de incertidumbre.
- Análisis de riesgos con modelos de Valor Esperado (cálculo de contingencias en proyectos).
- Uso de Método Jerárquico Analítico para tomar decisiones en ambientes complejos e inciertos.
- Uso de PERT para analizar los riesgos del cronograma (y el costo) de un proyecto.
- Uso de la Simulación de Montecarlo para analizar la incertidumbre del cronograma y presupuesto de un proyecto.
- Análisis final.
- Uso en casos reales.
¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
*El profesional debe cumplir con los requisitos de admisión para postular a un curso.
*Beneficios sólo aplican a los programas de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería y excluyen a La Clase Ejecutiva, y a los diplomados articulables con los programas de magíster.