Diplomado en Ingeniería vial

En un mundo donde la calidad y alcance de la infraestructura vial son pilares del progreso, este programa ofrece las herramientas técnicas y de gestión más actualizadas para liderar proyectos de infraestructura vial con éxito, en todas sus etapas, entregando soluciones a la población y a su entorno, y mejorando la conectividad del país.

Nuestro programa está diseñado para todos, ya seas un profesional que busca especializarse en ingeniería vial o si eres experto y necesitas actualizar tus conocimientos.

Diplomado en Ingeniería vial

Antecedentes Generales

  • Fecha de inicio

    25 de abril

    (versión n°8)

  • Horario

    Viernes de 18:00 a 22:15 hrs y sábado de 9:00 a 13:15 hrs (quincenal)

  • Horas

    240 horas totales (120 horas directas y 120 horas indirectas)

  • Valor

    $2.600.000 en Chile / USD 2.889 resto del mundo ¡Consulta por descuento!

info Todas las modalidades del programa (streaming, online y presencial) tienen el mismo valor. Además, recomendamos preguntar las condiciones de cada una al momento de matricularse.

Chile y los países de la región tienen una amplia red de caminos, de la cual normalmente sólo una pequeña fracción está pavimentada. La falta de infraestructura hace a los países menos competitivos, e internamente aumenta el desequilibrio entre zonas con distintos grados de desarrollo, lo que impide la efectiva integración del territorio y las personas, afectando los niveles de equidad. La demanda de la población por infraestructura vial de calidad es cada vez mayor, debido a que disminuye los tiempos de viaje, aumenta las posibilidades de intercambio económico, y genera una serie de beneficios sociales, como mejor acceso a educación, cultura, y turismo. La infraestructura vial es por lo tanto fundamental en el desarrollo de un país. En el 2010, Chile ocupaba el lugar 12 en calidad de infraestructura vial, de acuerdo al Índice de Competitividad Mundial del World Economic Forum.

Desde entonces, Chile ha ido bajando paulatinamente de esta posición llegando al lugar 27 en el 2019, alejándose significativamente de Portugal y España, sus países de referencia, que se ubican normalmente entre los 10-15 primeros lugares. Es evidente que Chile y otros países de la región requieren de una importante inversión en infraestructura vial para mantener el nivel de desarrollo social, ambiental, y económico. Para ello, se requiere de inversión y capital humano especializado, capaz de concebir, diseñar, implementar y operar un proyecto vial en todas sus etapas. El Diplomado en Ingeniería vial entrega conocimientos y herramientas generales que permiten comprender el diseño y gestión de infraestructura vial. Se trabaja con un enfoque práctico, a través de tareas y proyectos que van integrando contenidos, y con foco en formar competencias y habilidades prácticas y profesionalizantes en los estudiantes.

Profesionales que buscan especializarse en el área de infraestructura vial o que trabajan en un área relacionada; profesionales con experiencia y que desean profundizar y actualizar conocimientos; profesionales que se han especializado en algún área de la ingeniería vial, pero que desean conocer herramientas de diseño y criterio de otras especialidades relacionadas para lograr una mejor calidad en sus proyectos.

Aplicar integralmente metodologías y herramientas asociadas a la infraestructura vial a nivel nacional e internacional, abarcando el diseño de pavimentos, el diseño geométrico de caminos, el drenaje de caminos, la gestión de infraestructura vial y la evaluación de la viabilidad técnica y económica de distintas soluciones y estrategias de mantenimiento.

Dos años de experiencia laboral en el área.

Título profesional, licenciatura o equivalente en un área relacionada con ingeniería y/o construcción.

Se sugiere a responsabilidad del estudiante:
– Manejo de idioma inglés para poder acceder a la bibliografía en ese idioma.

Contenidos del Programa

Al final del curso podrás:
– Comprender los desafíos actuales de la infraestructura vial desde distintas perspectivas.
– Analizar el marco administrativo que influye en el diseño de una obra vial.
– Identificar los mecanismos de financiamiento de obras de infraestructura.
– Reconocer la relación entre la infraestructura vial y las comunidades.
– Comprender la infraestructura vial en el contexto del paisaje y sustentabilidad.

Contenidos:
Módulo 1: Desafíos y marco administrativo de ingeniería vial
­- Definición e importancia de la infraestructura vial.
­- Qué es la ingeniería vial. Características de un proyecto de infraestructura vial.
­- Análisis de ciclo de vida y sistemas.
­- Gestión sustentable de infraestructura vial.
­- Marco administrativo asociado a la infraestructura vial.
­- Mecanismos de financiamiento de obras de infraestructura.

Módulo 2: Procedimientos de estudios viales
­- Sistemas de clasificación y niveles de estudio.
­- Conceptos generales de ingeniería básica.
­- Procedimientos de estudio y especialidades.
­- Marco legal de un proyecto de ingeniería vial.

Módulo 3: Relación con las comunidades
­- Las comunidades y los actores de un territorio.
­- Planificación estratégica de las relaciones comunitarias en la ingeniería vial.
­- Modalidades de intervención y resolución de conflictos.

Módulo 4: Diseño del paisaje y sustentabilidad en el contexto vial
­- Lineamientos y definiciones de diseño del paisaje aplicado a la vialidad.
­- Criterios de sustentabilidad e integración paisajística para obras de vialidad: Landscape Perception, Scenic Routes, Low Impact Development, Water Sensitive Urban Design, Nature Based-Solutions.
­- Componentes de diseño del paisaje: sistemas de vegetación, suelos y equipamientos asociados a proyectos de infraestructura vial.
­- Aplicaciones de estrategias y soluciones de diseño del paisaje para la sustentabilidad de la infraestructura vial. Revisión de casos.

Al final del curso podrás:
– Aplicar los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para el diseño de infraestructura vial con énfasis en diseño estructural de pavimentos.
– Evaluar cómo inciden la correcta aplicación de fundamentos y criterios en el desarrollo del proyecto de diseño, considerando impactos en el entorno y en la viabilidad técnico-económica del proyecto en estudio.
– Diseñar un proyecto estructural de pavimentos con método empírico AASHTO 93 u otro, incluyendo: selección de confiabilidad adecuada al tipo de vía, selección y evaluación de materiales adecuados, estimación de costos del diseño, y otros aspectos relevantes.

Contenidos:
Módulo 5: Fundamentos de tecnologías del asfalto
– Introducción a la tecnología del asfalto.
– Propiedades del asfalto.
– Características generales de las mezclas asfálticas.

Módulo 6: Diseño de pavimentos
– Estudio de suelos.
– Estudio de tránsito.
– Evaluación general de condiciones de drenaje.
– Confiabilidad y variabilidad. Serviciabilidad.
– Métodos de diseño: empírico (AASHTO y prueba AASHO) u otro.

Módulo 7: Rehabilitación de pavimentos
– Técnicas de rehabilitación estructural.
– Métodos de diseño de recapado y otras técnicas.

Módulo 8: Taller aplicado
– Presentación de proyecto de diseño estructural y evaluación.
Nota: Este módulo puede realizarse como una sesión final del curso o bien repartido en sesiones cortas a través del curso.

Al final del curso podrás:
– Comprender los parámetros y variables que influyen en el diseño de caminos.
­- Manejar conceptos y herramientas de diseño geométrico.
­- Realizar diseños simples en el contexto de la ingeniería vial.

Contenidos:
Módulo 9: Fundamentos teóricos del diseño geométrico
­- Introducción al diseño geométrico.
­- Variables y parámetros que influyen en el diseño.
­- Diseño de trazado horizontal.
­- Diseño de trazado vertical.
­- Diseño de la sección transversal.

Módulo 10: Fundamentos de uso de software de diseño
­- Presentación de software de diseño geométrico.
­- Funciones básicas y potencialidades.
­- Ejemplos avanzados de proyectos realizados con el software.

Módulo 11: Desarrollo de proyecto de diseño en software
­- Presentación del proyecto de diseño vial.
­- Aplicación de funciones básicas aplicadas al proyecto.
­- Trabajo grupal con ayuda de docente.

Módulo 12: Taller aplicado
­- Presentación de proyecto de diseño geométrico y evaluación.
Nota: Este módulo puede realizarse como una sesión final del curso o bien repartido en sesiones cortas a través del curso.

Al final del curso podrás:
– Planificar la elaboración de proyectos de caminos, considerando los plazos y requerimientos del estudio de drenaje.
– Calcular caudales de diseño de obras en base a estudios fluvio/pluviométricos.
– Determinar las cuencas o áreas aportantes en base a la síntesis de antecedentes cartográficos.
– Diseñar obras tradicionales de drenaje de caminos: alcantarillas, fosos, cunetas, etc.

Contenidos:
Módulo 13: Hidrología para estudios viales
­- Introducción al drenaje de caminos y cambio climático.
­- Estudios de precipitaciones.
­- Cálculo de caudales, deshielos, riego y caudal aluvional.

Módulo 14: Hidráulica: Diseño y dimensionamiento de obras para drenaje
­- Obras de arte y drenaje transversal del camino.
­- Drenaje longitudinal de la plataforma.
­- Drenaje subterráneo.

Módulo 15: Taller aplicado III
– Tarea 1: Estudio pluviométrico.
– Tarea 2: Trazado de cuencas y caudal aportante.
– Tarea 3: Obras de drenaje transversal y longitudinal.
Nota: Este módulo se realizará distribuido en sesiones cortas a través del curso.

­­­Al final del curso podrás:
– Aplicar adecuadamente las herramientas técnicas y económicas básicas de gestión de infraestructura.
­- Identificar distintas medidas de desempeño y evaluación del nivel de servicio de la infraestructura, considerando especialmente características funcionales y estructurales de ésta.
­- Desarrollar conceptualmente estrategias y estándares de conservación mediante la recomendación de diversas técnicas de conservación asociadas a distintas medidas de desempeño del nivel de servicio de infraestructura.

Contenidos:
Módulo 16: Concepto de gestión y evaluación de infraestructura
­- Gestión de infraestructura: definición, historia e importancia.
­- Niveles de gestión: proyecto y red.
­- Sistemas de gestión: tipos y componentes.
­- Causas y tipos de deterioros.
­- Auscultación estructural y funcional de infraestructura vial.
­- Indicadores integrados y auscultación a nivel de red.
­- Modelos de comportamiento: tipos de modelos y aplicaciones.
­- Técnicas y estrategias de mantenimiento de infraestructura vial.
­- Desarrollo de estándares de mantenimiento.

Módulo 17: Evaluación socio-económica
­- Análisis del ciclo de vida de infraestructura (life cycle assessment).
­- Métodos de evaluación económica.
­- Introducción a métodos de optimización de estándares de mantenimiento.
­- Métodos de priorización a nivel de red.

Módulo 18: Taller integrado IV
­- Taller aplicado, donde los estudiantes en grupos desarrollarán un proyecto del curso.
Nota: Este módulo puede realizarse como una sesión final del curso o bien repartido en sesiones cortas a través del curso.

info El orden de los cursos dependerá de la programación que realice la Subdirección Académica.

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

Álvaro González

Profesor Asociado de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC. Director de Extensión de la Escuela de Ingeniería UC y DICTUC S.A.

Susana Achurra

Gerente de Infraestructura en ALTAVIA

Alonso Carrasco

Ingeniero Civil, UC. Especialista en hidráulica vial

Héctor Carrillo

Ingeniero Civil, UC. Especialista en pavimentos asfálticos

Alondra Chamorro

Profesora Escuela de Ingeniería UC

Carolina Devoto

Master en Planificación Urbana, Universidad de Pennsylvania, EE.UU. Experiencia en paisaje, infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza

Cristopher Gálvez

Profesional con experiencias en diferentes proyectos de ingeniería y construcción, tales como obras viales, edificación, portuaria y minería

Jimena López

Lidera el Departamento de Operaciones de Obras Viales en la Dirección General de Concesiones

Waldo Márquez

Experto en gestión de infraestructura

Omar Orellana

Experto en marketing directo, relacionamiento comunitario, comunidades y comunicaciones

Hernán de Solminihac
Hernán de Solminihac

Profesor Titular Escuela de Ingeniería UC


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación