Diplomado en Gestión de la construcción de proyectos mineros (MAC)
Adquiere herramientas para dirigir un proyecto de construcción, considerando elementos de abastecimiento y contratación en la industria minera.
Este diplomado ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Administración de la Construcción (MAC).

Antecedentes Generales
El Diplomado en Gestión de la construcción de proyectos mineros se articula con el programa de Magíster Profesional en Administración de la Construcción (MAC), está orientado a formar y/o actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para administrar y dirigir proyectos de construcción. La complejidad de estos proyectos crece constantemente debido a las crecientes expectativas tanto a nivel individual como colectivo.
Actualmente, los requerimientos de los clientes y las autoridades exigen que la industria de la construcción y sus proyectos estén en sintonía con aspectos como el confort, la seguridad, la funcionalidad, la sustentabilidad, la minimización de externalidades durante la construcción y la conveniencia económica. Algunos de estos aspectos presentan particularidades cuando el quehacer constructivo se inserta en sectores específicos, como el de la minería.
Todo lo anterior plantea un desafío para los planificadores y para aquellos que participan o conducen proyectos cada vez más complejos, especialmente en el caso de los proyectos de mediana y gran minería.
Su estructura está definida a partir de cuatro cursos obligatorios, uno de los cuales tiene carácter de taller, y un curso optativo de la malla curricular del MAC.
Ejecutivos y profesionales de la construcción del ámbito público y privado que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario orientados a los requerimientos y expectativas de la cultura sectorial minera.
Aplicar conocimientos y habilidades en la administración y dirección de proyectos, identificando factores clave de desempeño y contrataciones, con especial atención a las tendencias globales en la industria minera.
Los requisitos de ingreso son los mismos que exige el MAC, es decir:
– Grado de licenciado o título universitario equivalente a esta licenciatura en arquitectura, construcción civil, ciencias de la ingeniería u otra ciencia afín.
– Dos años de experiencia laboral, como mínimo, acreditada con dos cartas de recomendación de trayectoria profesional.
Es deseable que los postulantes tengan comprensión lectora del idioma inglés suficiente para leer y entender el material complementario de las distintas asignaturas.
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
– Comprender los conceptos básicos de planificación y administración, y apreciar su influencia en el buen desarrollo de un proyecto.
– Utilizar los conceptos de la teoría de las organizaciones y entender su desarrollo en el tiempo, aplicando la teoría para diseñar estructuras de organización aplicadas a proyectos.
– Utilizar las teorías del comportamiento de las personas en forma individual y en grupos, para el análisis de casos de proyectos.
– Reconocer y valorizar el papel del elemento humano en la administración del proyecto.
– Comprender los sistemas contractuales utilizados para proyectos y los mecanismos de prevención de reclamos y controversias.
– Comprender las nuevas tendencias en la forma de contratar y desarrollar proyectos.
– Aplicar los conceptos de control de gestión a la dirección de los proyectos.
Contenidos:
– La planificación como punto de inicio del proyecto. Planeamiento y programación.
– Teoría de diseño de las organizaciones tipo. Aplicación a los proyectos.
– Dirección y coordinación del proyecto.
– Control de proyectos.
– Sistemas de contratación de proyectos.
– Administración de contratos, manejo de reclamos.
– El equipo de trabajo en la industria del diseño y la construcción: su situación actual y sus aspectos mejorables.
Al final del curso podrás:
– Identificar estructuras y procesos estándar en la administración del proyecto.
– Aplicar procesos de administración en cada etapa del desarrollo de un proyecto.
– Distinguir las capacidades que deben aprovecharse y desarrollar para dirigir un proyecto.
– Aplicar los sistemas de información en los procesos de planificación y control de los proyectos.
– Aplicar los procesos de toma de decisión comunes a casos específicos.
– Aplicar herramientas de trabajo en equipo en proyectos.
– Aplicar los conceptos de control de gestión a la dirección de los proyectos.
Contenidos:
– Estructura de fases de entrega de un proyecto.
– Estandarización de un proyecto: Procesos de entrega. Bases contractuales entre: diseñador y cliente, propietario y diseñador, propietario y constructor.
– Información de un proyecto: Administración, manejo y almacenamiento de información. Entrega de información a clientes, proyectistas, arquitectos, propietarios y entidades regulatorias.
– El equipo de trabajo en la industria del diseño y la construcción: su situación actual y sus aspectos mejorables.
– Elementos de toma de decisiones y manejo del riesgo en proyectos.
El curso 3 del diplomado podrá ser «Métodos de contratación en la construcción» o «Administración y negociación de contratos de minería». Se dictará uno u otro alternadamente dependiendo de la programación académica del Magíster. Esto sin perjuicio de la progresión curricular del estudiante.
Contenidos del curso: Métodos de contratación en la construcción
– Marco normativo de los contratos públicos y privados.
– Clasificación legal de los contratos de construcción
– Clasificaciones industriales de los contratos de construcción: según forma de compensación y riesgo asociado, o su objeto y alcance.
– Análisis detallado de los aspectos contractuales más relevantes que deben ser analizados en los contratos de construcción.
– Nuevas modalidades de contratación: los contratos FIDIC.
Contenidos del curso: Administración y negociación de contratos en Minería
– Introducción a la administración de contratos – políticas: Política ética comercial y antimonopolios. Análisis de casos en empresas mineras y proveedoras.
– Introducción a la administración de contratos – definiciones: Definición y tipos de contrato. Políticas de contratación de servicios y análisis de casos. Contratos de suministros (productos-insumos). Tipos de suministros (operacionales, de proyectos). Políticas de compras y análisis de casos.
– Preparación de un contrato y licitación: Principios básicos – propósitos y objetivos. Preparación de las bases técnicas y administrativas. Llamado a licitación, consultas y recepción de ofertas. Adjudicación y elaboración del contrato. Licitación, cotización y tipos de contratos (servicios, suministros).
– Ejecución de obras y/o servicios: Interferencias – modificación de contratos. Aprobación de estados de pago y reclamos. Pronto inicio – subcontratación – libro de obras, garantías, programación. Finiquito del contrato. Recepción parcial / final de obras y/o servicios.
– Negociación de contratos: Filosofía de la negociación. Elementos para la preparación de la negociación. Prácticas para conducir negociaciones (apalancamiento de la oferta y demanda). Acto de la negociación y habilidades del equipo negociador. Estrategias de cierre de acuerdo. Análisis de diferentes casos de negociación y resultados de cierre de acuerdo en minería.
Al final del curso podrás:
– Comprender y aplicar los conceptos asociados a la gestión y dirección de proyectos de construcción de infraestructura.
– Formular proyectos de construcción de infraestructura considerando variables técnicas, legales, económicas, financieras, políticas y de gestión.
Contenidos:
La problemática que requiere gestión y dirección de proyectos de infraestructura
– Necesidades y problemáticas que motivan el desarrollo de la infraestructura.
– Soluciones y proyectos de infraestructura.
– Características de los proyectos de infraestructura.
Identificación, diagnóstico y dimensionamiento del problema
– Contexto e identificación de la naturaleza del problema.
– Horizonte temporal y cobertura espacial.
– Diagnóstico y dimensionamiento de la situación actual y potencial futura.
– Límites de la problemática.
– Identificación de los actores (“stakeholders”).
Identificación y definición de alternativas de solución
– Planteamiento del problema a solucionar.
– Formulación de alternativas tentativas de solución.
– Identificación y dimensionamiento de los impactos (positivos y negativos).
– Relevancia de los actores.
Formulación del proyecto de infraestructura
– Formulación y definición del proyecto de solución.
– Alcances y limitaciones del proyecto.
– Dimensionamiento del proyecto.
– Toma de decisiones y criterios a adoptar en el planteamiento de proyectos de infraestructura.
– Consideraciones para su evaluación a nivel de pre-inversión.
No todos los cursos están programados para el presente año.
– Tecnologías de información para gestión de proyectos.
– Sistemas integrados de gestión.
– Métodos de contratación en la construcción.
– Manejo del riesgo en proyectos.
– Ingeniería y diseño sustentable.
– Fundamentos de ingeniería de costos.
– Gestión del conocimiento en ingeniería y construcción.
– Modelación y evaluación de proyectos.
– Gestión de proyectos inmobiliarios.
– Gestión de valor en ingeniería y construcción.
– Gestión sustentable de proyectos de construcción.
– Innovación y emprendimiento en la construcción.
– Gestión de sustentabilidad en empresas y organizaciones.
– Administración y negociación de contratos en minería.
– Gestión de infraestructura.
– Tópicos en políticas públicas en la industria de la construcción.
– De la idea al proyecto.
___________________________________________________________________
El diplomado está compuesto por cuatro cursos obligatorios, uno de los cuales tiene carácter de taller + un curso optativo de la malla curricular del MAC.
Cuerpo Docente
Jefe de Programa

Hernán de Solminihac
Profesor Titular Escuela de Ingeniería UC. Es presidente del Colegio de Ingenieros y fue ministro de Minería (2011-2014) y ministro de Obras Públicas (2010-2011).

Luis Fernando Alarcón
Profesor Titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería UC. Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción (GEPUC) y Director del Centro I+D+i.

Mauricio Salgado Torres
Socio Fundador y Gerente General de Gesinfra Consultores. Cuenta con más de 20 años de experiencia como profesor en Universidades de Colombia, Chile y Perú.

Marcela Radovic
Master of London School of Economics and Political Science (LSE). Especialización en manejo de conflictos para contratos de ingeniería y construcción.

Alex Wagemann
Socio fundador de Wagemann Abogados & Ingenieros. Director del Grupo Mundial de Trabajo sobre Contratos de Construcción en la Confederación Internacional de Asociaciones de Contratistas en Paris.

Patricio Gahona
Master of Engineering, University of Michigan. Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Relator del Programa de Magíster en Administración de la Construcción (MAC UC). Gerente de Desarrollo en GEPRO, con más de 20 años de experiencia, tanto nacional como internacional.