Diplomado en Visualización y comunicación estratégica con Inteligencia Artificial
Este diplomado entrega competencias para visualizar, comunicar y liderar procesos de comunicación en entornos digitales complejos con herramientas de análisis de datos, visualización, storytelling y comunicación corporativa en un contexto impulsado por tecnologías emergentes e inteligencia artificial.
Dirigido a profesionales de diversas áreas que desean fortalecer sus capacidades para comunicar y que se desempeñan en áreas de comunicación corporativa, marketing, análisis de datos, transformación digital, diseño, publicidad o gestión.

Antecedentes Generales
El programa está diseñado para profesionales que buscan actualizar y potenciar sus habilidades estratégicas de comunicación en un escenario altamente digitalizado. A lo largo del diplomado, los participantes aprenderán a interpretar y comunicar datos de manera efectiva, crear narrativas visuales convincentes, liderar comunicaciones corporativas y aplicar fundamentos de machine learning y ciencia de datos desde una perspectiva aplicada. Los cuatro cursos que componen el programa abordan la aplicación de herramientas de IA Generativa para la comunicación, técnicas de visualización de información en contextos de big data, los principios narrativos aplicados al mundo profesional (storytelling), y estrategias de comunicación corporativa y gestión de crisis.
En un mundo donde la reputación y la credibilidad se pueden ver afectadas en tiempo real el liderazgo en comunicación corporativa se constituye en una competencia indispensable, y dominar estas habilidades permite anticipar riesgos, diseñar estrategias de comunicación efectivas y liderar iniciativas de transformación digital en sus organizaciones. Este programa responde a la necesidad de comunicar con impacto en un entorno saturado de datos y tecnología. Hoy más que nunca, la capacidad de transformar datos complejos en mensajes claros y persuasivos es un diferenciador profesional clave. Las herramientas de inteligencia artificial generativa y las técnicas avanzadas de visualización permiten crear narrativas poderosas, facilitando la toma de decisiones estratégicas y mejorando la conexión con audiencias internas y externas.
Todos los cursos se imparten en modalidad online mixta desde la plataforma Clase Ejecutiva, con metodologías activas, aprendizaje asincrónico y sincrónico estructurado y actividades prácticas con retroalimentación docente.
Profesionales de diversas áreas que desean fortalecer sus capacidades para comunicar estratégicamente en entornos digitales, especialmente en el contexto del uso creciente de inteligencia artificial y análisis de datos. Es especialmente útil para quienes se desempeñan en áreas de comunicación corporativa, marketing, análisis de datos, transformación digital, diseño, publicidad o gestión. También es ideal para líderes y ejecutivos que toman decisiones basadas en datos y deben comunicar sus implicancias a audiencias internas y externas.
Aplicar herramientas de análisis de datos, visualización, narrativa y comunicación estratégica que lideren procesos comunicacionales efectivos en la era de la inteligencia artificial.
Grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico.
Disposición para recibir bibliografía en inglés y trabajar en equipo.
Interés en herramientas digitales y disposición para abordar desafíos prácticos que integren datos, visualización y comunicación.
Contenidos del Programa
Al final del curso podrás:
– Identificar diversas herramientas de IA generativa aplicadas al campo de la comunicación (ChatGPT, Midjourney, etc.), considerando los desafíos éticos del uso de IA, incluyendo aspectos de veracidad, propiedad intelectual y sesgo algorítmico.
– Redactar textos para medios tradicionales y digitales con apoyo de IA, ajustando el tono, estilo y formato al público objetivo.
– Diseñar piezas visuales, videos y materiales multimedia utilizando herramientas generativas de imagen, audio y video.
Contenidos:
– Fundamentos de IA Generativa.
• Qué es la IA Generativa y cómo funciona (modelo de lenguaje, difusión, entrenamiento).
• Historia breve y evolución reciente.
• Aplicaciones en el mundo de la comunicación.
• Diferencias entre IA tradicional, aprendizaje automático y generativa.
– Producción de contenido con IA.
• Redacción asistida: titulares, notas de prensa, artículos, guiones, discursos.
• Generación de contenido para redes sociales y blogs.
• Personalización de mensajes para diferentes públicos.
• Traducción, adaptación de tono y reescritura.
– IA para contenido visual y multimedia.
• Generación de imágenes, diseño gráfico.
• Generación de video y audio.
• Storyboards y prototipos visuales.
• Herramientas como Midjourney, Sora/ChatGPT, Canva AI, RunwayML, Synthesia, Descript.
– Automatización y productividad.
• Automatización de tareas repetitivas con IA.
• Integración con herramientas de productividad (Notion, Zapier, Google Workspace).
• Uso de IA para análisis de audiencias y feedback automático.
– Ética, riesgos y buenas prácticas.
• Deepfakes, desinformación y propiedad intelectual.
• Transparencia y trazabilidad de contenidos generados por IA.
• Buenas prácticas de uso responsable.
• Legislación emergente y consideraciones regulatorias.
*Curso online sincrónico con clases en vivo (horario por confirmar)
Al final del curso podrás:
– Identificar principios de percepción y cognición humana aplicado a la visualización.
– Distinguir los distintos modos de visualización y su relación con diferentes tipos de datos y atributos.
– Aplicar un proceso de diseño de confección de visualizaciones efectivas con diversas herramientas de computación.
– Evaluar visualizaciones de información existentes, proponiendo mejoras en ellas.
Contenidos:
– Ejemplos históricos de visualización de datos.
– Gráficos comunes para datos tabulares.
– Herramientas para confeccionar visualizaciones.
– Conceptos fundamentales de visualización de información.
– Modelo Anidado de Munzner para diseño y validación de visualización.
– Reglas y recomendaciones generales para visualizaciones efectivas.
– Teoría del color.
– Visualización con datos de texto, de red y geoespaciales.
– Dashboard vs storytelling.
– Diseño de dashboard.
*Curso online asincrónico + 1 clase online sincrónica (horario por confirmar)
Al final del curso podrás:
– Identificar la importancia de los relatos organizacionales y la posibilidad de crearlos a través de herramientas de storytelling.
– Reconocer el valor de lo empático en el proceso de creación de relatos organizacionales a través de la metodología storytelling.
– Distinguir el aspecto dramático en el proceso de creación de relatos organizacionales a través de la metodología storytelling.
– Revisar la curva dramática en el proceso de creación de relatos organizacionales a través de la metodología storytelling.
– Analizar el concepto de protagonista y antagonista en el proceso de creación de relatos organizacionales a través de la metodología storytelling.
– Aplicar herramientas de storytelling para la creación del relato de una organización.
Contenidos:
– Relato organizacional: un general y un particular.
• Relato organizacional.
• Los roles de los stakeholders.
• La estrategia son las historias que constituyen un relato.
• Las metas unen estrategia y storytelling.
• A mayor transformación, mejor historia.
• Las acciones humanas son las historias: la suma constituye el relato.
– ¿Por qué una historia? El valor empático de las acciones.
• 1° Por imitación. 2° Por identificación. 3° Vicario. 4° Empatía. 5° Hay historias de ficción. 6° Hay historias de no ficción. 7° La lección que saco. • Diseño de una matriz.
– Lo dramático o el valor de la acción para generar cambios en la organización.
• Memoria, interés y conciencia.
• La narración de una acción humana completa puede ser memorable.
• La belleza está en la armonía.
• Drama versus acción.
– La curva dramática en tres actos.
• La premisa.
• Tres actos.
• Curva dramática.
– Personajes: protagonista versus antagonista.
• Protagonista versus antagonista.
• El primer luchador.
• Las oposiciones a las que se enfrenta el protagonista.
• El antagonista.
• Las complicaciones.
• Los obstáculos.
– Relación narradora/a y escucha.
• El líder/narrador y la selección de la historia.
• Contribución de la neurociencia.
• Aportar desde la narración o storytelling. El guion.
• Historias para recordar.
*Curso online asincrónico + 2 clases online sincrónicas (horario por confirmar)
Al final del curso podrás:
– Identificar el rol de “tribus” de stakeholders y su impacto en la estrategia corporativa.
– Distinguir herramientas para el diseño y gestión de estrategias comunicacionales complementarias a la estrategia corporativa.
– Revisar herramientas para evaluar el aporte de la comunicación estratégica a la estrategia corporativa.
– Analizar distintas herramientas de gestión de los recursos comunicaciones para alcanzar los objetivos estratégicos.
– Analizar mecanismos para monitorear y anticiparse a crisis y conflictos disruptivos con el entorno de stakeholders.
Contenidos:
– Stakeholders al poder.
• El rol de los stakeholders y la estrategia corporativa.
• Qué es realmente comunicar.
• Realidad, percepciones y fuentes de la reputación.
• El rol de asuntos corporativos en la organización: sistema nervioso central.
• Principales tareas de asuntos corporativos.
– La tribu de los medios y la comunicación en el entorno digital.
• La tribu de periodistas e influenciadores.
• El rol informativo de medios y plataformas.
• Trébol de medios y medios PESO.
• La esfera digital en la gestión de las comunicaciones.
– La tribu interna y la comunicación dentro de la organización.
• Los límites difusos de lo interno y lo externo.
• La “tribu interna” y la importancia del discurso corporativo.
• Procesos críticos y el “ecosistema” de la comunicación interna.
• Comunicación interpersonal y mediada en las organizaciones.
• Desafíos del “alineamiento” y de la comunicación de la estrategia corporativa.
– Las tribus del dinero, las comunidades y el poder.
• Aspectos esenciales de la comunicación: financiera, con los organismos del Estado y con comunidades, revisando sus protocolos y el ecosistema que la rodea.
• Legitimidad social, principios ESG (ambientales, sociales, de gobernanza), greenwashing.
– Riesgos comunicacionales, issues y crisis.
• Comunicación como función de escucha y prospección del entorno de stakeholders.
• Análisis y gestión de issues.
• Quiebres de expectativas y conflictos de grupos favorables u hostiles.
• Principios de gestión de crisis reputacionales.
– Sí, es estratégica: indicadores (KPIs).
• La escala descendente de la estrategia y la escala ascendente de indicadores.
• Desafíos de definir indicadores en comunicación estratégica.
• Características y niveles de análisis.
*Curso online asincrónico + 2 clases online sincrónicas (horario por confirmar)
Cuerpo Docente
Jefe de Programa

Jaime Navón Cohen
Profesor Asociado del Departamento de Ciencia de la Computación UC. Ph.D. Computer Science, University of North Carolina at Chapel Hill.

Sergio Godoy
Ph.D. in Communication and Media Studies, University of Westminster, Reino Unido. Profesor titular de la Facultad de Comunicaciones UC, con experiencia en el ámbito comercial.

Eduardo Opazo
MBA, Universidad Adolfo Ibáñez. Advanced Management Program, IESE, Barcelona. Cursos de formación en Harvard Business School, IESE, Wharton Business School y CEIBS Shanghai, China.

Soledad Puente
Ph.D. en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra. Periodista, UC. Locutora profesional de la Escuela de Locutores de Chile. Profesor-investigador de la Facultad de Comunicaciones UC.

Javier Tramon
Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil en Ciencias de la Computación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hernán Valdivieso
Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil en Computación, UC. Profesor Instructor del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC. Su área de trabajo es el desarrollo de técnicas de visualización.