Diplomado en Ingeniería y gestión de infraestructura vial (MAC)

Dirige y administra proyectos de ingeniería vial desde el inicio hasta el fin, aplicando conocimientos técnicos, metodologías, tecnologías de información y herramientas para su planificación, seguimiento y control, asegurando un desempeño óptimo y resultados efectivos.

Este diplomado ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Administración de la Construcción (MAC).

Diplomado en Ingeniería y gestión de infraestructura vial (MAC)

Antecedentes Generales

  • Fecha de inicio

    06 de junio

  • Horario

    Viernes de 08:30 a 19:10 horas (dependiendo de los cursos a realizar) y excepcionalmente algunos sábados

  • Lugar

    Cámara Chilena de la Construcción, Av. Apoquindo 6750 (cercano a estaciones de metro)

  • Horas

    450 horas totales (100 horas directas y 350 horas indirectas)

  • Valor

    $3.500.000 en Chile / USD 3.500 resto del mundo

info Todas las modalidades del programa (streaming, online y presencial) tienen el mismo valor. Además, recomendamos preguntar las condiciones de cada una al momento de matricularse.

El Diplomado Ingeniería y Gestión de Infraestructura Vial se articula con el programa de Magíster Profesional de Administración de la Construcción (MAC). Aborda las diferentes disciplinas necesarias para gestionar activamente y/o dirigir proyectos de infraestructura vial, entregando conocimientos de ingeniería, gestión, análisis de ciclo de vida, y dirección de proyectos de infraestructura vial relevantes para profesionales afines o con interés en el área. El diplomado está estructurado por tres cursos mínimos, un taller integrador, y un curso optativo de la malla curricular del MAC-UC. La metodología de los cursos consiste fundamentalmente en clases expositivas y talleres aplicados a problemas reales del área vial.

Profesionales y ejecutivos de la construcción, del ámbito público y privado, que participan en obras civiles, industriales, mineras, y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos.

Gestionar proyectos de ingeniería vial desde su inicio hasta su finalización, aplicando conocimientos técnicos, metodologías, tecnologías de información y herramientas para su planificación, seguimiento y control, asegurando un desempeño óptimo y resultados efectivos.

Los requisitos de ingreso son los mismos que exige el MAC, es decir:
– Grado de licenciado o título universitario equivalente a esta licenciatura en arquitectura, construcción civil, ciencias de la ingeniería u otra ciencia afín.
– Dos años de experiencia laboral, como mínimo, acreditada con dos cartas de recomendación de trayectoria profesional.

Es deseable que los postulantes tengan comprensión lectora del idioma inglés suficiente para leer y entender el material complementario de las distintas asignaturas.

Contenidos del Programa

Al final del curso podrás:
– Manejar los conceptos básicos de gestión de infraestructura vial, incluyendo pavimentos, caminos no pavimentados, puentes, túneles, entre otros. Comprender sus componentes, relaciones, necesidades de información, y aplicaciones generales a nivel de red y proyecto.
– Identificar los tipos de solicitaciones a las cuales se ven sometidas distintos tipos de infraestructura.
– Aplicar las distintas herramientas de evaluación de las características funcionales y estructurales de la infraestructura con especial énfasis en infraestructura vial.
– Analizar técnicas de mantenimiento de infraestructura.
– Analizar distintos modelos de comportamiento de infraestructura vial, con especial énfasis en caminos pavimentados y no pavimentados.
– Desarrollar programas de conservación de acuerdo a los deterioros considerados.
– Aplicar análisis de ciclo de vida de infraestructura, considerando para ello una visión sustentable que incorpora aspectos técnico-económicos, ambientales y sociales, entre otros.
– Aplicar métodos de optimización y priorización los cuales permiten elaborar programas de mantenimiento sustentables al incorporar conceptos de análisis de ciclo de vida.

 

Contenidos:
– El concepto de gestión de infraestructura.
• Gestión de infraestructura: definición, historia e importancia y gestión sustentable de infraestructura.
• Niveles de gestión: proyecto y red.
• Sistemas de gestión: tipos y componentes.

– Evaluación técnica de infraestructura.
• Solicitaciones que afectan la infraestructura. Causas y tipos de deterioros.
• Auscultación estructural y funcional de infraestructura (ej. infraestructura vial).
• Indicadores integrados y auscultación a nivel de red.

– Modelos de comportamiento y mantenimiento.
• Modelos de comportamiento: tipos de modelos y aplicaciones.
• Técnicas y estrategias de mantenimiento de infraestructura vial.
• Desarrollo de estándares de mantenimiento.

– Análisis de ciclo de vida. Evaluación socio-económica y ambiental.
• Análisis del ciclo de vida de infraestructura (life cycle assessment).
• Métodos de evaluación económica y ambiental.
• Incorporación de aspectos sociales, políticos y externalidades.
• Valorización del patrimonio.

– Elaboración de programas sustentables de mantenimiento.
• Métodos de: optimización de estándares de mantenimiento y de priorización a nivel de red.
• Programas sustentables de mantenimiento.

Al final del curso podrás:
– Comprender los diversos tipos de proyectos urbanos y las variables que inciden en su desarrollo e implementación.
– Analizar las demandas y tendencias del desarrollo urbano contemporáneo.
– Comprender las lógicas y demandas de los actores públicos y privados que intervienen en el diseño y desarrollo de un proyecto urbano.
– Analizar los distintos tipos de instrumentos públicos y privados que inciden en el desarrollo de los proyectos urbanos y los mercados inmobiliarios.

 

Contenidos:
– Desarrollo urbano contemporáneo.
• Organización económica.
• Tendencias territoriales.
• Fenómenos emergentes.

– Tipos inmobiliarios.
• Mercados de vivienda pública y privada.
• Industrias, oficinas y equipamientos.

– Proyectos de renovación y regeneración urbana.
• Tendencias.
• Gestación.
• Claves de éxito.

– Proyectos de extensión urbana.
• Tendencias.
• Gestación.
• Claves de éxito.

– Regulación pública y sus efectos en los proyectos urbanos.
• Tipos de instrumentos públicos.
• Normativa urbana.
• Mecanismos de gestión público-privada.

– Debates y tendencias en políticas de desarrollo urbano nacional.

Al final del curso podrás:
– Aplicar los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para el diseño de infraestructura vial con énfasis en diseño estructural de pavimentos.
– Evaluar cómo inciden la correcta aplicación de dichos fundamentos y criterios en el desarrollo del proyecto de diseño, considerando sus impactos en el entorno y en la viabilidad técnico-económica del proyecto en estudio.
– Diseñar un proyecto estructural de pavimentos con método empírico AASHTO, incluyendo: selección de confiabilidad adecuada al tipo de vía, selección y evaluación de materiales adecuados, estimación de costos del diseño.

 

Contenidos:
– Introducción al diseño vial.
• Definición ingeniería vial.
• Desafíos de diseño de infraestructura vial (capacidad, geometría, estructura).

– Estudio de variables y parámetros que influyen en el diseño.
• Estudios de suelos y de tránsito.
• Materiales más importantes para construcción de pavimentos.
• Evaluación general de condiciones de drenaje.
• Confiabilidad y variabilidad.
• Métodos de diseño: empírico (AASHTO y prueba AASHO), mecanicista, empírico-mecanicista.

– Diseño de pavimentos.
• Comportamiento de pavimentos de asfalto y de hormigón.
• Historia de la metodología AASHTO.
• Diseño de pavimentos con metodología AASHTO.
• Diseño de alternativas sustentables de pavimentación.

Al final del curso podrás:
– Comprender y aplicar los conceptos asociados a la gestión y dirección de proyectos de construcción de infraestructura.
– Formular proyectos de construcción de infraestructura considerando variables técnicas, legales, económicas, financieras, políticas y de gestión.

 

Contenidos:
– La problemática que requiere gestión y dirección de proyectos de infraestructura.
• Necesidades y problemáticas que motivan el desarrollo de la infraestructura.
• Soluciones y proyectos de infraestructura.
• Características de los proyectos de infraestructura.

– Identificación, diagnóstico y dimensionamiento del problema.
• Contexto e identificación de la naturaleza del problema.
• Horizonte temporal y cobertura espacial.
• Diagnóstico y dimensionamiento de la situación actual y potencial futura.
• Límites de la problemática.
• Identificación de los actores (“stakeholders”).

– Identificación y definición de alternativas de solución.
• Planteamiento del problema a solucionar.
• Formulación de alternativas tentativas de solución.
• Identificación y dimensionamiento de los impactos (positivos y negativos).
• Relevancia de los actores.

– Formulación del proyecto de infraestructura.
• Formulación y definición del proyecto de solución.
• Alcances y limitaciones del proyecto.
• Dimensionamiento del proyecto.
• Toma de decisiones y criterios a adoptar en el planteamiento de proyectos de infraestructura.
• Consideraciones para su evaluación a nivel de pre-inversión.

No todos los cursos están programados para el presente año
– Tecnologías de información para gestión de proyectos.
– Sistemas integrados de gestión.
– Métodos de contratación en la construcción.
– Manejo del riesgo en proyectos.
– Ingeniería y diseño sustentable.
– Fundamentos de ingeniería de costos.
– Gestión del conocimiento en ingeniería y construcción.
– Modelación y evaluación de proyectos.
– Gestión de proyectos inmobiliarios.
– Gestión de valor en ingeniería y construcción.
– Gestión sustentable de proyectos de construcción.
– Innovación y emprendimiento en la construcción.
– Gestión de sustentabilidad en empresas y organizaciones.
– Administración y negociación de contratos en minería.
– Gestión de infraestructura.
– Tópicos en políticas públicas en la industria de la construcción.
– De la idea al proyecto.

 

___________________________________________________________________

El diplomado está compuesto por tres cursos mínimos, un taller integrador, y un curso optativo de la malla curricular del MAC.

info El orden de los cursos dependerá de la programación que realice la Subdirección Académica. El diplomado está compuesto por tres cursos mínimos, un taller integrador, y un curso optativo de la malla curricular del MAC.

Cuerpo Docente

Jefe de Programa

Álvaro González
Álvaro González

Profesor Asociado de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC. Director de Extensión de la Escuela de Ingeniería UC y DICTUC S.A.

Luis Fernando Alarcón

Profesor Titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería UC. Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción (GEPUC) y Director del Centro I+D+i.

Luis Bresciani Lecannelier

Profesor Asociado Facultad de Arquitectura UC. Profesor del Magíster en Administración de la Construcción UC (MAC).

Alondra Chamorro

Profesora Asociada de la Escuela de Ingeniería UC e Investigadora Principal del National Research Center for Integrated Natural Disaster Management (CIGIDEN).

Hernán de Solminihac
Hernán de Solminihac

Profesor Titular Escuela de Ingeniería UC. Es presidente del Colegio de Ingenieros y fue ministro de Minería (2011-2014) y ministro de Obras Públicas (2010-2011).

Patricio Gahona

Master of Engineering, University of Michigan. Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Relator del Programa de Magíster en Administración de la Construcción (MAC UC). Gerente de Desarrollo en GEPRO, con más de 20 años de experiencia, tanto nacional como internacional.

Mauricio Salgado Torres

Socio Fundador y Gerente General de Gesinfra Consultores. Cuenta con más de 20 años de experiencia como profesor en Universidades de Colombia, Chile y Perú.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación